Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones
Resumen
En nuestra sociedad las cifras de agresiones machistas aumentan entre la población adolescente a pesar de los esfuerzos realizados desde las administraciones para erradicar la violencia de género. Este trabajo de investigación centra su análisis en el discurso musical que rodea al adolescente para poder establecer una relación entre la presencia de mensajes machistas en los contenidos culturales y la normalización de estos comportamientos en sus pautas de interacción social. Para alcanzar nuestro objetivo, en primer lugar, desarrollamos una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra de 350 canciones cuyas letras tienen relación con esta temática. Los resultados muestran que a pesar de que los mensajes en contra de la violencia de género son más habituales en las canciones analizadas, los contenidos que potencian la violencia de género son los más distribuidos por las industrias culturales y, por tanto, los que más éxito tienen entre los jóvenes. En segundo lugar, proponemos una metodología de trabajo que nos permite utilizar en el aula el poder educativo de la música para socializar al adolescente en valores que le ayuden a identificar y combatir la violencia de género.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Guerra, A. (2018). Lo malo. Reflexión [CD]. Madrid, Esp.: Universal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qYXCsZunjRM
Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar, 18, 187-190. doi:10.3916/C18-2002-30
Berrón, E. (2017). Integración creativa de la música Pop-Rock en el aula. Revista Electrónica de LEEME, 39, 1-20. doi:10.7203/LEEME.39.10070
Branch, A. (2012). All the young dudes: educational capital, masculinity and the uses of popular music. Popular Music, 31 (1), 25-44. doi:10.1017/50261143011000444
Ciurana, M. y Alsina, M. (2019). El aula de música como espacio sonoro de aprendizaje. Revista Electrónica de LEEME, 44, 42-62. doi:10.7203/LEEME.44.15595
Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117/201
FGEE (2019). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2018. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España y Ministerio de Cultura y Deporte.
Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 19, 1-16. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9763/9197
García, R., Ruiz, E. y Rebollo, A. (2016). Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. RELIEVE, 22 (1), 1-22. doi:10.7203/relieve22.1.6877
Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Hormigos, J., Gómez, M. y Perelló, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 76, 75-98. doi:10.29101/crcs.v25i76.4291
Gómez, M., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios. Revista de Investigación Social, 16 (41), 331-353. doi:10.29092/uacm.v16i41.728
Hall, R. (2014). Enhancing the popular music ensemble workshop and maximising student potential through the integration of creativity. International Journal of Music Education, 33 (1), 103-112. doi:10.1177/0255761414533310
Hennion, A. (2010). Gustos musicales: De una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar, 34, 25-33. doi:10.3916/C34-2010-02-02
Herrera, L., Cremades, R. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de educación secundaria obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y educación, 22, 37-51. doi:10.1174/113564010790935222
IFPI (2006 - 2019). Global Music Report. Bruselas: International Federation of the Phonographic Industry. Recuperado de: http://www.ifpi.org
INE (2020). Estadística de Violencia Doméstica y de Género 2019. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Jefatura del Estado (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE (28/12/2004), nº313, referencia 21760, pp.422197.
Karvelis, N. (2018). Race, Class, Gender, and Rhymes: Hip-Hop as Critical Pedagogy. Music Educators Journal, 105 (1), 46-50. doi:10.1177/0027432118788138
Kelly, S. (2002). A Sociological Basis for Music Education. International Journal of Music Education, 39 (1), 40-49. doi:10.1177/025576140203900105
Kratus, J. (2017). Music Listening is Creative. Music Educators Journal, 103 (3), 46-51. doi:10.1177/0027432116686843
Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35. doi:10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Luna, M. (2008). La enseñanza audiovisual para el fomento de competencias múltiples. Comunicar, 31, 469-475. doi:10.3916/c31-2008-03-037
Mafalda (2018). Las que faltaron. En Palabras forman caos [CD]. Valencia, Esp.: Gazpatxo Fest Cultura. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ji5CVZczEks
Negus, K. y Astor, P. (2015). Songwriters and song lyrics: architecture, ambiguity and repetition. Popular Music, 34 (2), 226-244. doi:10.1017/S0261143015000021
North, A. C., Hargreaves, D. J. y O´Neil, S. A. (2000). The importance of music to adolescents. British Journal of Educational Psychology, 70, 255-272. doi:10.1348/000709900158083
Padrós, M., Aubert, A. y Melgar, P. (2010). Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 17, 73 - 82. doi:10.7179/PSRI_2010.17.06
Paynter, J. (1982). Music in the Secondary School Curriculum, Cambridge: Cambridge University Press.
Perelló-Oliver, S. (2009). Metodología de la investigación social, Madrid: Dykinson.
Porta (2009). La bella y la bestia. Trastorno bipolar [CD]. Madrid, Esp.: Universal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=woP0xqH_5rA
Prendes, M., García, P. y Solano, I. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 63, 9-20. doi:10.3916/C63-2020-01
Promusicae (2003-2019). Top canciones más distribuidas en España por año. Madrid: Productores de música de España. Recuperado de: www.promusicae.es
Rozalén (2017). La puerta violeta. Cerrando puntos suspensivos [CD]. Madrid, Esp.: Sony: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gYyKuLV8A_c
Schafer, R. M. (2004). El rinoceronte en el aula.Buenos Aires: Ricordi.
SGAE (1999-2019). Anuarios de las artes escénicas, musicales y audiovisuales. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. Recuperado de: http://www.anuariossgae.com
Valls, R., Puigvert, L. y Duque, E. (2008). Gender violence among teenagers socialization and prevention. Violence Against Women, 14 (7), 759-785. doi:10.1177/1077801208320365
Warcry (2011). Cobarde. Alfa [CD]. Oviedo: Jaus Records. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FH8fM1nuL8U
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Jaime Hormigos Ruiz
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.