Programas educativos musicales en la educación no formal para la atención a jóvenes en vulnerabilidad socioeconómica. Configuración de una red de traducciones e intereses
Resumen
El análisis en red de un programa no formal de educación a través de las artes, que atiende a jóvenes en vulnerabilidad socioeconómica, permite reconocer sus relaciones, alcances y límites en otras redes (el programa, lo familiar, lo educativo formal y los lazos entre amigos). De ahí que el objetivo de este trabajo se centre en construir la red de asociaciones entre dos de estas redes: el programa y los lazos entre amigos. En concordancia con este objetivo, adecuamos la teoría del actor-red (TAR) y empleamos recursos etnográficos para la recolección y análisis de los datos. Entre los principales hallazgos destacamos que las controversias funcionan como el disparador que genera movimientos de configuración, estabilización o desvanecimiento de las redes. Asimismo, el ensamblaje de la red describe los procesos que están detrás de las aportaciones o cambios que le son atribuidos a la educación a través de las artes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ángel-Alvarado, R y Lira-Cerda, J. (2017). Instalaciones y recursos educativos para la educación musical según la representación social de los estudiantes chilenos. Revista electrónica de LEEME, 40, 19-31. doi:10.7203/LEEME.40.10412
Berrón, E. (2017). Integración creativa de la música Pop-Rock en el aula. Revista Electrónica de LEEME, 39, 1-20. doi:10.7203/LEEME.39.10070
Callon, M., Lawand, J. y Rip, A. (1998/1986). Mapping the dynamics of science and technology: sociology of science in the real world. Basingstoke: Macmillan Press.
Christophersen, C. (2015). Changes and challenges in music education: reflections on a Norwegian arts-in-education program, Music Education Research, 17(4), 365-380, doi:10.1080/14613808.2014.930119
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] y Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf
Fenwick, T.J.A. y Edwards, R. (2010). Actor-network theory in education. New York: Routledge Taylor y Francis Group.
Fenwick, T. y Edwards, R. (2012). Researching Education Through Actor-Network Theory. Sussex, Reino Unido: Wiley-Blackwell.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas.Barcelona, España: Gedisa.
Hennion, A. (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI. Cuestiones de sociología, 16, e32. Recuperado de: http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8194/pr-8194.pdf
Larrión, J. (2019). Actor-network theory. Synthesis and evaluation of Bruno Latour's post-social drift. Revista Española de Sociología, 28(2), 323-341. doi:10.22325/fes/res.2019.0
Latour, B. (1999). On recalling ANT. En J. Law y J. Hassard (Eds.), Actor network theory and after(pp.15-25). Oxford: Blackwell Publishers: The Sociological Review.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.
Latour, B. (2010). Cogitamus Seis cartas sobre las humanidades científicas. Barcelona: Paidós Editores.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Machover, T. (2007). My Cello. En S. Turkle (Ed.), Evocative objects: things we think with(pp.14-21). Cambridge: The MIT Press.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva visión.
Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.
Rusinek, G. (2008). Disaffected learners and school musical culture: an opportunity for inclusion. Research Studies in Music Education, 30(1), 9-23. doi:10.1177/1321103x08089887
Silva, C. (2011). La teoría del actor-red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semáfórico. Athenea digital, 11(1), 203-215. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/v11-n1-silva
Tirado, F. y Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, número especial, 1-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/623/62309905.pdf
Turkle, S. (Ed.) (2007). Evocative objects: things we think with. Cambridge: The MIT Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Elsa Natali González Gonzalez, Leonel De Gunther Delgado
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.