Moviéndose en los márgenes: un estudio de caso sobre la identidad activista en la formación del profesorado de Música en Chile
Resumen
El presente artículo es parte de una investigación que tiene como objetivo comprender la forma en que se construye la identidad docente en los programas de formación del profesorado de música en Chile. Se expone el caso de una titulación para ilustrar una formación basada en principios críticos y políticos, la cual permitiría la construcción de una identidad activista. Presentamos, en primer lugar, las identidades que emergen en un contexto de control sobre la profesión docente, para luego exponer algunas condiciones en la formación del profesorado para el florecimiento de la identidad activista. Explicamos brevemente el planteamiento metodológico, para finalmente entregar evidencias del caso, a partir de documentos oficiales, entrevistas, grupo de discusión y observaciones. Estas evidencias nos permiten concluir que el territorio formativo del caso, que pone en su centro la integración curricular, investigación educativa, autonomía didáctica, la reconstrucción de la historia del profesorado y los espacios democráticos, interdisciplinares y movilizados, permitiría el florecimiento de una identidad políticamente comprometida y que más que técnica es propositiva.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abrahams, F. (2005). The Application of Critical Pedagogy to Music Teaching and Learning: A Literature Review. Update: Applications of Research in Music Education, 23(2), 12-22. doi:10.1177/87551233050230020103
Allsup, R.E. (2003). Praxis and the Possible: Thoughts on the Writings of Maxine Greene and Paulo Freire. Philosophy of Music Education Review, 11(2), 157-169. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40327208
Apple, M.W. (2001). Markets, Standards, Teaching and Teacher Education. Journal of Teacher Education, 52(3), 182-196. doi: 10.1177/0022487101052003002
Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educação & Sociedade, 32(115), 305-322. doi:10.1590/S0101-73302011000200004
Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista de Educación y Pedagogía, XV(36), 87-104. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica. Madrid: Ediciones Morata.
Bresler, L. y Stake, R. (2006). Qualitative Research Methodology in Music Education. En R. Colwell (Ed.), MENC handbook of research methodologies(pp.270-311). Oxford: Oxford University Press.
Carrasco, C., Luzón, A. y López, V. (2019). Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile. Estudios pedagógicos, 45(2), 121-139. doi:10.4067/s0718-07052019000200121
Cavieres-Fernández, E. y Apple, M.W. (2016). La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cadernos CEDES, 36(100), 265-280. doi:10.1590/cc0101-32622016171391
Capel, M. y Morant, R. (2019). Características organizativas y didácticas del concierto didáctico. Un estudio de caso sobre la coordinación entre profesorado de Música de Educación Primaria y Secundaria en la ciudad de Manises. Revista Electrónica de LEEME, 44, 63-84. doi:10.7203/LEEME.44.15868
Colwell, R. (2018). Policy and assessment. Arts Education Policy Review, 120(3), 126-139. doi: 10.1080/10632913.2018.1533502
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Hess, J. (2018). Revolutionary Activism in Striated Spaces? Considering an Activist Music Education in K-12 Schooling. Action, Criticism & Theory for Music Education, 17(2), 22-49. doi:10.22176/act17.2.21
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
Liston, D. y Zeichner, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización(2° ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos - respuestas disruptivas. Cuadernos de Pedagogía, 489, 27-32. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/325909333_La_formacion_inicial_doc
Marshall, C. y Anderson, A.L. (2009). Is it Possible to Be an Activist Educator? En C. Marshall y A. L. Anderson (Eds.), Activist educators. Breaking past limits(pp. 1-30). New York: Routledge.
Popkewitz, T.S. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, 305, 103-137. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=493
Rusinek, G. y Aróstegui, J.L. (2015). Educational Policy Reforms and the Politics of Musica Teacher Education. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce, y P. Woodford (Eds.), The Oxford Handbook of Social Justice in Musics Education (pp. 78-91). New York: Oxford University Press.
Sachs, J. (2000). The activist professional. Journal of Education Change, 1(1), 77-95. doi:10.1023/a:1010092014264
Sachs, J. (2003). The Activist Teaching Profession. Buckingham: Open University Press.
Sachs, J. (2005). Teacher Professional Standards: a Policy Strategy to Control, Regulate or Enhance the Teaching Profession? En N. Bascia, A. Cumming, A. Datnow, K. Leithwood, y D. Livingstone (Eds.), International Handbook of Educational Policy(pp. 579-592). Dordrecht: Springer.
Schmidt, P. (2017). Why Policy Matters. Developing a Policy Vocabulary within Music Education. En P. Schmidt y R. Colwell (Eds.), Policy and the Political Life of Music Education (pp.11-36). New York: Oxford University Press.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica.Madrid: Ediciones Morata.
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de «profesionalización» para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 31(59), 178-192. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232011000200013
Whitty, G. (2001). Teoría social y política educativa: ensayos de sociología y política de la educación. Valencia: Pomares.
Woodford, P.G. (2005). Democracy and Music Education: Liberalism, Ethics, and the Politics of Practice. Bloomington: Indiana University Press.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Ediciones Morata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Felipe Javier Zamorano Valenzuela
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.