DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.42.16694

Vigilar o corregir: modelos de efectividad de los derechos sociales


Resumen


Desde su concepción los derechos sociales han estado relacionados con ideas como las de dignidad, igualdad y cohesión social. Durante un tiempo sirvieron para amortiguar las diferencias económicas provocadas por el mercado, ¿qué capacidad tienen hoy para mitigar el crecimiento de la desigualdad o cuál es su relación con la inclusión social? Las aproximaciones a la eficacia de los derechos sociales han seguido tradicionalmente distintas vías, junto a índices y magnitudes relativos a la distribución de la renta, se han desarrollado indicadores de derechos sociales. La mayoría de esos modelos partían de variables características de un tipo de eficacia «ex post» obviando la importancia de la creación de desigualdades en el origen, así como una diversificación del agente responsable. Este trabajo reflexiona sobre la viabilidad de los distintos modelos de eficacia real o efectividad de los derechos sociales en relación con la desigualdad, aportando ideas para un modelo complejo que incluya elementos propios de la justicia social igualitaria y meritocrática, así como novedades relacionadas con la «Better Regulation» y los análisis de impacto normativo.


Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAMOVICH, V. y COURTIS, CH., Los derechos sociales en el debate democrático, Madrid: Bomarzo, 2006.

AÑÓN ROIG, M. J., «Derechos sociales: cuestiones de legalidad y de legitimidad», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, núm., 44, 2010, pp.15-41.

AÑÓN ROIG, M. J., «¿Hay límites a la regresividad de los derechos sociales?», Derechos y libertades, núm. 34, 2016, pp. 82-83.

AÑÓN ROIG, M. J., «Derechos humanos y deberes: Efectividad y prohibición de regresividad», Repensar los Derechos Humanos / ANGELES RÓDENAS (ed. lit.), 2018, pp. 263-305.

AÑÓN ROIG, M. J., DE LUCAS, J., Integración y derechos: a la búsqueda de indicadores, Icaria, 2013.

ASENSI SABATER, J., «Origen e historia del Estado Social», Lecciones sobre Estado Social y Derechos Sociales / Albert NOGUERA FERNÁNDEZ A., (Dir.), GUAMÁN HERNÁNDEZ A., (Dir.), Valencia: Tirant lo Blanch, 2014, pp. 25-39.

ATKINSON, A. B., Inequality. What can be done, Cambridge: Harvard University Press, 2015.

AUBY, J. B., PERROUD, T. (Eds.), La evaluación de Impacto Regulatorio, Sevilla; Instituto Nacional de Administración Pública y Global Law Press, 2013.

AYALA CAÑÓN, L., «El gasto público en programas de lucha contra la pobreza: tendencias, determinantes y necesidades de reforma», Papeles de economía española, núm. 147, 2016 (Ejemplar dedicado a: Gasto público en España: presente y futuro / coord. por Santiago Lago Peñas, Jorge Martínez Vázquez), pp. 145-166.

AYMERICH, I., Sociología de los derechos humanos. Un modelo weberiano contrastado con investigaciones empíricas, Valencia: Tirant lo Blanch, 2001

AYMERICH, I., «Una contribución para el buen gobierno: sobre las posibilidades de incorporar el análisis de impacto regulatorio al proceso legislativo valenciano, Ética, transparencia, buen gobierno y sistema electoral. Propuestas de mejora de la normativa valenciana, cit., p. 37.

BOBBIO, N., El futuro de la democracia, Barcelona: Plaza y Janés, 1985.

CABO, C., «Teoría crítica de la democracia, en NOGUERA

FERNÁNDEZ, A., (Dir.), Crisis de la democracia y nuevas formas de participación, Valencia: Tirant lo Blanch, 2013

CALVO GARCÍA, M., «La implementación y efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales», en ZAPATERO

GÓMEZ, V., GARRIDO GÓMEZ, M. I.., (Coords.), Los derechos sociales como una exigencia de la justicia, Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones, 2009, pp. 201-230.

CALVO GARCÍA, M., «Crisis económica y efectividad de los derechos sociales», en BERNUZ M. J., y CALVO, M., (eds.), La eficacia de los derechos sociales, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2013, pp. 120 y ss.

CAMPBELL, T., La Justicia. Principales debates contemporáneos, Barcelona: Gedisa, 2002.

CARCELLER, G., «Análisis de impacto normativo. Proceso y metodología en perspectiva autonómica, Ética, transparencia buen gobierno y sistema electoral, Valencia: Tirant lo Blanch, 2019, pp.97-142.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, «Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales», OEA/ser/L/V/II.129, 5 de octubre de 2007. Informes del Observatorio de política social y derechos humanos

FERRAJOLI, L., Derechos y garantías. La ley del más fuerte, Madrid: Trotta, 1999,

GARCÍA AMADO, J. A., «Impuestos, igualdad y estado social», Derechos y obligaciones en el estado de derecho: actas del III Coloquio Binacional México-España / Abril Uscanga Barradas (Dir. congr.), Jesús Aquilino Fernández Suarez (Dir. congr.), 2017, pp. 679-689, p. 680.

GARCÍA CÍVICO, J., «La (des) igualdad económica y la (in) eficacia social de las normas constitucionales sobre igualdad», Sistema: revista de ciencias sociales, núm. 237, 2015, pp. 91-112.

GARCÍA CÍVICO, J., La integración social del inmigrante a través del Derecho: Hacia un sistema de indicadores, Cuadernos de Democracia y Derechos Humanos N º 4, Universidad Alcalá-Defensor del Pueblo, Alcalá de Henares, Madrid, 2011.

GARCÍA CÍVICO, J., «Indicadores de integración social del inmigrante: el derecho a la educación», Integración y derechos: a la búsqueda de indicadores, DE LUCAS MARTÍN, J., (ed. lit.), AÑÓN ROIG M. J., (ed. lit.), 2013, pp. 37-66.

HACKER, J., PIERSON, P., Let them Eat Tweets: How the Right Rules in an Age of Extreme Inequality, New York, WW Norton & Co, 2020.

HIERRO, L., La eficacia de las normas jurídicas, Barcelona: Ariel, 2003.

KIRKPATRICK C., PARKER D., Regulatory Impact Assessment Towards Better Regulation?, Chentelham: Edward Eldar Publishing, 2007.

LEMA AÑÓN, C., «Derechos sociales, ¿para quién?: sobre la universidad de los derechos sociales», Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, Año nº 14, núm. 22, 2010, pp. 179-203.

NOGUERA, J. A., Repensar las políticas sociales: predistribución e inversión social / coord. por Joseba Zalakain, Borja Barragué Calvo, 2017, pp. 207-228

NOGUERA, J. A., «Predistribución: ¿de qué hablamos, y por qué?», El País, 22 de julio de 2015.

NOYA, J., Ciudadanos ambivalentes. Actitudes ante la igualdad y el Estado de bienestar en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004. Madrid: Siglo XXI.

MARCOS, F., «Calidad de las normas jurídicas y estudios de impacto normativo», Revista de Administración Pública, nº. 179, mayo-agosto 2009, p. 336.

PÉREZ LUÑO, A. E., Dimensiones de la igualdad, Madrid: Dykinson, 2005, pp. 15-18.

PIKETTY, T., Capital in the 21st Century, London: The Belknap Press of Harvard University Press, 2014.

PISARELLO, G., Los derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción, Madrid: Trotta, 2007.

ROSANVALLO, P., La sociedad de los iguales, Madrid: RBA, 2012.

SEPÚLVEDA, m., «La interpretación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la expresión “progresivamente”», en COURTIS Ch., (Comp.), Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales, CEDAL-CELS, Buenos Aires, 2006, pp. 117-152.

SUSÍN BETRÁN, R., «Derechos sociales-trabajo-ciudadanía-democracia. Una relación necesaria (y conveniente)”», en M. J. BERNUZ y M. CALVO (eds.), La eficacia de los derechos sociales, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2013, pp. 163-194.

WILKINSON, R., PIKCKETT, K., Desigualdad: Un Análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner Publicaciones, 2009.




Copyright (c) 2020 Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

 




 

https://ojs.uv.es/public/site/images/gascuen/88x31_88_02

Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite debidamente a su autor/a y el nombre de esta publicación, CEFD | Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons

La Universitat de València, sus fundaciones y entidades asociadas están adaptadas a la LOPD y al RGPD. Tienen habilitada una dirección lopd@uv.es para cualquier información, sugerencia, petición de ejercicio de derechos y resolución amistosa de controversias en materia de protección de datos de carácter personal. Más información en https://www.uv.es “política de privacidad”.