La columna exenta como elemento religioso en el mundo ibérico (s.VI-I a.c.). revisión de testimonios iconográficos y arqueológicos


Resumen


En el presente artículo se estudia la columna exenta como elemento religioso en el mundo ibérico a través de una revisión de la documentación iconográfica y los datos arqueológicos disponibles. De esta manera, se realiza una aproximación al significado y función del mismo en el mundo ibérico, señalando semejanzas y divergencias con el papel que desempeñó en el resto del Mediterráneo. La confrontación de datos iconográficos con los arqueológicos permite constatar una carencia de correlato arquitectónico, al menos hasta época tardía, de las numerosas escenas donde se incluye la columna. Esto conduce a una necesaria reflexión sobre la naturaleza del motivo y de su realia, la religión ibérica y sus espacios de culto. De ella se desprende que aunque la columna exenta siempre figuró en el imaginario religioso  ibérico, no se generalizó como elemento arquitectónico hasta la monumentalización de los santuarios desde el II a.C. en adelante


Texto completo:

PDF

Referencias


ALBENDA: (1994): Assyrian sacred trees in the Brooklyn Museum, Iraq 56 123-133.

ALMAGRO GORBEA, M. (1983): Pozo Moro: el monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica,  MDAI(M) 24 177-293.

ALMAGRO GORBEA, M. Y DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A. (1988-1989): El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y funcionales, Zephyrvs 41, 339-382.

ALMAGRO GORBEA, M. y TORRES, M. (2010). La escultura fenicia en Hispania, Madrid.

ALMAGRO GORBEA, M.; LORRIO, A. y VICO, A. (2019): Los signa equitum o estandartes ibéricos de tipo “jinete de la Bastida”. Saguntum 51, 81-119.

ARANEGUI, C. (2012). Los iberos ayer y hoy: arqueologías y culturas, Madrid.

AUBET, M.E. (1978): Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir: I. Cruz del Negro, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 44 15-88.

BARBA, V.; FERNÁNDEZ, A. Y JIMÉNEZ, Y. (2015): La muralla de Cástulo y la puerta de los leones, Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (A. Ruiz y M. Molinos, eds.), Jaén, 305- 322.

BELLÓN, J.P.; GÓMEZ, F. Y RUIZ, A. (2015): El sacrificador de Bujalamé y los iberos de la Sierra de Segura, Jaén, tierra ibera. 40 años de investigación y transferencia (A. Ruiz y M. Molinos, eds.), Jaén 237-254.

BENDALA, M. (2015): Relectura de un cipo excepcional procedente de Baria (Villaricos) del Museo Arqueológico Nacional, De las ánforas al museo, estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris  (I. Aguilera; F. Beltrán; M.J. Dueñas; C. Lomba, y J.A. Paz), Zaragoza 189-199.

BERMEJO TIRADO, J. (2008): La arquitectura sagrada ibérica: orígenes, desarrollos y contextos, Oxford.

BETANCOURT: (1977). The Aeolic style in Architecture. A survey of its development in Palestine, the Halikarnassos Peninsula and Greece (1000-500 a.C.). Nueva Jersey.

BISI, A.M. (1966): Le influenze puniche sulla religione lybica. La gorfa di Kef el Blide, Studi e Materiali di Storia delle Religión 37, 107.

BLACK, J.; GREEN, A. Y RICKARDS, T. (1992): Gods, demons and symbols of Ancient Mesopotamia, Londres.

BLANCO FREIJEIRO, A. (1958): En torno a las joyas de Lebuçao, Revista de Guimarães 68, 155-196.

BLÁNQUEZ, J. (1995): El poblado ibérico de La Quéjola (San Pedro, Albacete), El mundo ibérico. Una nueva imagen en los albores del año 2000 (J. Blánquez y L. Roldán, eds.), Toledo, 192-200.

BLÁNQUEZ, J. y OLMOS, R. (1993): El poblamiento ibérico antiguo en la provincia de Albacete: el timiaterio de La Quéjola (San Pedro) y su contexto arqueológico, Arqueología en Albacete: jornadas de Arqueología albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid (J. Blánquez, R. Sanz y M.T. Musat, coords.), Madrid, 85-110.

BLÁZQUEZ, J.M. (1956): La urna de Galera, Caesaraugusta 7-8, 99-107.

BLECH, M.; KOCH, M. Y KUNST, M. (Eds.) (2001): Denkmäler der Frühzeit (Hispania Antiqua), Berlín.

BONET, H. (1992): Imagen de la mujer en el mundo ibérico, La sociedad ibérica a través de la imagen (R. Olmos, T. Tortosa y P. Iguácel, eds.), Madrid, 224-235.

BROTONS, F. (2007): Las terracotas en forma de cabeza femenina del santuario ibero-romano de la Encarnación (Caravaca de la Cruz-Murcia), Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina (M.C. Marín Ceballos y F. Horn, eds.), Sevilla, 313-338.

BROTONS, F. Y RAMALLO, S. (1999): El santuario ibérico del Cerro de los Santos, La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria (J. Blánquez y L. Roldán, eds.) 169-175, Madrid.

BROTONS, F. y RAMALLO, S. (2017): Continuidades y cambios en los santuarios ibéricos del sureste de Iberia: los templos “in antis” del Cerro de los Santos y del Cerro de la Ermita de la Encarnación, El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (T. Tortosa y S. Ramallo, eds.), Madrid, 93-116.

BROTONS, F.; RAMALLO, S. y NOGUERA, J.M. (1998): El Cerro de los Santos y la monumentalización de los santuarios ibéricos tardíos, Revista de Estudios Ibéricos 3, 11-70.

CABRÉ, J. Y MOTOS, F. (1920): La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Provincia de Granada): Memoria de las excavaciones practicadas en 1918, Madrid.

CARRASCO, E. y PACHÓN, J.A. (1978). Un capitel de tradición oriental procedente de Alcaudete (Jaén), Cuadernos de Prehistoria de Granada 3, 245-254

CASTELO, R. (1995): Monumentos funerarios del sureste peninsular, Madrid

CEPRIÁN, B. (2007): Capitel ibérico de Cástulo: Estudio iconológico, funcional y cronológico, Mus-A. Revista de los Museos de Andalucía 8, 156-160.

CHAPA, T. (2004): La iconografía en la necrópolis de Galera: a propósito de la caja cineraria de la tumba 76, La necrópolis ibérica de Galera (Granada): La colección del Museo Arqueológico Nacional (J. Pereira; T.Chapa y A. Madrigal, coords.), 239-254, Madrid.

CHAPA, T. (2012): La escultura en piedra de la antigua Osuna: algunas reflexiones sobre los relieves “Ibéricos”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 14, 35-41.

COMINO, A. (2014): Algunas novedades acerca de los elementos arquitectónicos del Santuario de la Luz (Verdolay, Murcia), Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. II a.C.-s. I d.C.) (T. Tortosa, coord.), Madrid, 45-54.

COMINO, A. (2016): El santuario ibérico de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a.C.-I d.C.) [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia], Murcia: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/48130 (Consulta 27-VII-2022).

CUADRADO, E.  (1984): Restos monumentales funerarios de El Cigarralejo, Trabajos de Prehistoria 41, 252-270.

CUADRADO, E. (1987): La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia), Madrid.

CUNLIFFE, B. Y FERNÁNDEZ, M.C. (1999): The Guadajoz Project. Andalucia in the First Milenium BC, Oxford.

DANTHINE, H. (1939). Le palmier-dattier et les arbres sacrés dans l’iconographie de l’Asie occidentale ancienne, París.

DE GRIÑÓ, B. (1992): Imagen de la mujer en el mundo ibérico, La sociedad ibérica a través de la imagen (R. Olmos, T. Tortosa y P. Iguácel, eds.), Madrid,194-205.

ELIADE, M. (1952): Images et symboles, París.

FRANKLIN, N. (2011).From Meggido to Tamassos and back: Putting the “Proto-Ionic Capital in its place”, The Fire Signals of Lachish. Studies in the Archaeology and History of Israel in the Late Bronze Age, Iron Age and Persian Period in honor of David Ussishkin  (I. Finkelstein y  N. Na’aman, eds.),Oxford, 129-140.

GABALDÓN, M.M. Y QUESADA, F. (1998): ¿Jinetes y caballos en el Más Allá Ibérico? Un vaso cerámico en el Museo Arqueológico de Linares, Revista de Arqueología 201, 16-23.

GARCÍA CANO, J.M. y PAGE DEL POZO, V. (2004): Terracotas y vasos plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Murcia.

GARCÍA CANO, J.M.; PAGE DEL POZO, V.; GALLARDO CARRILLO, J.; RAMOS MARTÍNEZ, F.; HERNÁNDEZ CARRIÓN, E.; GIL GONZÁLEZ, F. (2008): El mundo funerario ibérico en el altiplano Jumilla-Yecla (Murcia): La necrópolis de El Poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Investigaciones de 1995-2004, Murcia

GARCÍA CARDIEL, J. (2013): De la hierogamia a la ofrenda. El contacto con la divinidad en el mundo ibérico, Mediterráneo Antico 16, 277-308.

GARCÍA CARDIEL, J. (2016): Los discursos de poder en el mundo ibérico del sureste (siglos VII-I a.C.), Madrid.

GARCÍA CARMONA, R. (2020): ¿Cultos betílicos en Cástulo? (Linares, Jaén), Arqueoweb 20, http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/20/cultos_betilicos.pdf (Consulta 20-VII-2022).

GIOVINO, M. (2007): The Assyrian Sacred Tree. A History of Interpretation, Gotinga.

GÓMEZ PEÑA, A. (2018): Nueva interpretación sobre la simbología de la bandeja protohistórica de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla), Sagvntvm 50, 89-105. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.11287.

GOODYEAR, W.H. (1887): Egyptian origin of the Ionic Capital and of the Anthemion, American Journal of Archaeology and of the History of Fine Arts 3, 271-302.

GRUBEN, G. (1963): Das archaische Didymaion. Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts  78, 78-182.

JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2002): La toreútica orientalizante en la península ibérica, Madrid.

JIMÉNEZ FLORES, A.M. (2001-2002): Sobre algunos elementos de culto orientales: columnas y capiteles, Estudios orientales 5-6, 353-367.

JONES, E. (1886): The grammar of ornament, Londres.

JORGE ARAGONESES, M. (1969): El vaso ibérico de Santa Catalina del Monte (Murcia), Archivo Español de Arqueología 42, 200-204.

LANTIER, R. (1917): El santuario ibérico de Castellar de Santiesteban, Madrid.

LE MEAUX, H. (2010). L’Iconographie orientalisante de la Péninsule Ibérique, Madrid.

LEÓN: (1979): Capitel ibérico del Cerro de las Vírgenes. Archivo Español de Arqueología 52 195-204.

LIGHTBODY, D. (2013):  The hybridising tree of life: a postcolonial archaeology of the Cypriot Iron Age city kingdoms [Tesis doctoral, University of Glasgow]. Glasgow https://theses.gla.ac.uk/4374/.

LILLO: (1993-1994): Notas sobre el templo del Santuario de la Luz (Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología, 9-10, 155-174.

LILLO: (1998): La Luz 1997. El sector del templo, IX Jornadas de Arqueología Regional, Murcia, 28-29.

LIPIŃSKI, E. (1984): Vestiges pheniciens d’ Andalousie. Orientalia Lovaniensia Periodica 15, 81-132.

LLOBREGAT, E. (1988): Un conjunto de templos ibéricos del siglo IV a. de C. hallado en las excavaciones de la isla de Campello (Alicante), Homenaje a Samuel de los Santos 137-144, Albacete.

LÓPEZ GARCÍA, I. (2017). Corpus Signorum Imperii Romani. Osuna (Provincia de Sevilla, Hispania Vlterior Baetica), Sevilla

LÓPEZ PARDO, F. (2006):  La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Madrid.

LORRIO, A. y ALMAGRO GORBEA, M. (2005): Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo “Jinete de la Bastida” y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica, Lucentum 23-24, 37-60. DOI:  https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2004-2005.23-24.03.

LUCAS, R. Y RUANO, E. (1990): Sobre la arquitectura ibérica de Cástulo (Jaén): reconstrucción de una fachada monumental, Archivo Español de Arqueología 63, 43-64.

MARÍN CEBALLOS, M.C. y JIMÉNEZ FLORES, A.M. (2013): El capitel proto-eólico de Cádiz, Fenícios e Púnicos, por terra e mar. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos (A.M. Arruda, ed.), Lisboa, 120-129.

MCDONALD, J. A. (2018): Influences of Egyptian Lotus Symbolism and ritualistic practices on sacral tree worship in the Fertile Crescent from 1500 BCE to 200 CE, Religions 9, sp. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/rel9090256.

MERHAV, R. (1980): The palmette on steatite bowls in relation to the Minor Arts and Architecture, The Israel Museum News 16, 89-106.

MOLINA MAS, F.A. (2020): El torso del guerrero de Monforte del Cid (Alicante) y otros fragmentos de esculturas halladas en la necrópolis ibérica de Camino del Río, Marq, Arqueología y Museos 41, 41-67.

MONEO, T. (2003): Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.), Madrid.

MORATALLA, J. (2004-2005): La Alcudia ibérica: una necesaria reflexión arqueológica. Lucentum, 23-24, 89-104.

MORATALLA, J. (2015): La cultura ibérica en el curso bajo del Medio Vinalopó: nuevos datos, nuevas perspectivas, Alebus 10-12, 9-64.

MORENA, J.A. (2018): Sincretismo religioso, prácticas rituales y sanación en el santuario iberorromano de Torreparedones (Baena, Córdoba), Baena

MORENO ALMENARA, M. (1994): Un fragmento de capitel ibérico procedente del yacimiento de Los Villares de Andújar (Jaén), Anales de Arqueología Cordobesa 5, 99-118.

NEGUERUELA, I. (1990): Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación, Madrid.

OLCINA, M.; MARTÍNEZ CARMONA, A. y SALA, F. (2009): La Illeta des Banyets (El Campello, Alicante). Épocas ibérica y romana I, historia de la investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003), Alicante.

OLCINA, M.; MARTÍNEZ CARMONA, A. y SALA, F. (2017): La Illeta des Banyets del Campello. Algo más que un unicum ibérico, El oriente de occidente, fenicios y púnicos en el área ibérica (F. Prados y F. Sala, eds.), Alicante, 257-284.

OLMOS, R. (1992). Iconografía y culto a las aguas de época prerromana en los mundos colonial e ibérico. Espacio, tiempo y forma, Serie II, Hª Antigua 5, 103-120.

OLMOS, RICARDO (1998): Naturaleza y poder en la imagen ibérica, Los íberos, príncipes de occidente (C. Aranegui, eds.), Valencia, 147-157

PACHÓN ROMERO, J.A. (2019): Representaciones anicónicas y geométricas en los relieves de Osuna, Cuadernos de los amigos de los Museos de Osuna 21, 71-79.

PEÑA: (2015): La recreación virtual de la fase A del Templo Ibérico de la Alcudia de Elche: una estructura por descubrir, Congreso internacional Cultura Digital sociedad y comunicación perspectivas en el siglo XXI, Zaragoza, 531-547.

PÉREZ BLASCO, M.F. (2014): Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a.C.). Iconografía e iconología [Tesis doctoral, Universidad de Alicante], Alicante,  URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41124

PETIT, T. (2011): Oedipe et le Chérubin: Les sphinx levantins, cypriotes et grecs comme gardiens de l’Immortalité, Zúrich

PRADOS, F. (2008): Arquitectura púnica. Los monumentos funerarios, Madrid.

RAMALLO, S. (2003): Las ciudades de Hispania en época republicana: una aproximación a su proceso de “monumentalización”, De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos (L. Abad Casal, coord.), Alicante, 101-150.

RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1991-1992): Los templos ibéricos de Alcudia de Elche, Anales de prehistoria y arqueología 7-8, 87-96.

RAMOS FERNÁNDEZ, R. (1994): Novedades escultórico-arquitectónicas en La Alcudia, Revista de Estudios Ibéricos 1, 107-114.

RIEGL, A. (1983): Stilfragen: Grundlegungen zu einer Geschichte der Ornamentik, Berlín.

ROBLES MORENO, J. (2021): Algunas consideraciones sobre arquitectura monumental e iconografía ibérica en la Alta Andalucía a propósito de un fragmento inédito de Tucci (Martos, Jaén), CPAM 47 (2), 213-236. DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.007

ROBLES MORENO, J. (2022): Estudio y documentación gráfica de materiales arqueológicos: elementos monumentales de época ibérica en el Museo Arqueológico de Linares, Monográfico de Cástulo. Linares, Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2021, Sevilla, https://www.juntadeandalucia.es/cultura/tabula/handle/20.500.11947/29266 (Consulta el 27-VII-2022).

ROBLES MORENO, J. y FENOLL, J. (2020): Iconografía para el Más Allá. El vaso de la tumba 128 de la necrópolis ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), Recorridos por la Antigüedad: actas del IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo (J.J. Martínez, H. Jiménez Vialás y M. Martínez Sánchez, eds.), 331-354, Murcia.

RODRÍGUEZ MUÑOZ, R. Y BERMEJO TIRADO, J. (2010): El Cortijo del Ahorcado (Baeza, Jaén) y la arquitectura monumental orientalizante en la península ibérica, MDAI(M) 51, 109-132.

RODRÍGUEZ SOMOLINOS, H (2006): La planta de la inmortalidad en Grecia y el mito de Glauco de Antedón, Epos 22, 11-19.

ROUILLARD: (1992): Les grecs et la péninsule ibérique du VIII au IV siècle avant J.-C., Burdeos.

RUANO, E. (1981): Aproximación a un catálogo de escultura ibérica en la provincia de Córdoba, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 13, 42-50.

RUEDA, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.- I d.n.e.), Jaén.

RUIZ CECILIA, J. I. y PACHÓN ROMERO, J. A. (2005): La muralla Engel/Paris y la necrópolis protohistórica de Osuna. Florentia iliberritana 16, 383-423.

SECO, I. (1999): El betilo estiliforme de Torreparedones, Spal 8, 135-158.

SECO, I. (2010): Piedras con alma. El betilismo en el mundo antiguo y sus manifestaciones en la península ibérica, Madrid-Sevilla.

SERRANO, J. y MORENA, J.A. (1989): Un relieve de baja época ibérica procedente de Torreparedones (Castro del Río-Baena, Córdoba). Boletín Asociación Española Amigos de la Arqueología 26, 34-42.

SHEFTON, B.B. (1989): East Greek Influences in Sixth-Century Attic Vase-Painting and Some Laconian Trails, Greek vases in the J. Paul Getty Museum, California, 41-72 .

SHILOH, Y. (1979): The proto-aeolic capital and israelite ashlar masonry. Jerusalén.

TAYLOR, J.E. (1995): The Asherah, the Menorah and the Sacred Tree, Journal for the study of the Old Testament 66 29-54. DOI: https://doi.org/10.1177/030908929502006602.

UROZ, H. (2006): El programa iconográfico religioso de la “Tumba del Orfebre” de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), Murcia-Alicante.

UROZ, H. (2008): Religión en tiempos de transición: de Iberia a Hispania, Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial (J. Uroz, J.M. Noguera y F. Coarelli, coords.), 465-492, Murcia

VERDÚ, E. (2009): Crátera de campana de figuras rojas (Ática), Huellas griegas en la Contestania Ibérica (M. Olcina y J.J. Ramón, eds.), Alicante, 98.

WRIGHT, G. (1985):  Ancient building in South Syria and Palestine, Londres.  


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



http://ojs.uv.es/public/site/images/ripolles/by_nc_sa__88

SAGVNTVM is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

Creado a partir de ojs.uv.es

Editada por el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València

ISSN electrónico: 2174-517X

ISSN impreso: 0210-3729

doi: 10.7203/SAGVNTVM