Directrices para autores/as
Los/as investigadores/as que deseen contribuir con la revista pueden hacernos llegar sus artículos registrándose como autores/as en nuestro sitio OJS de la Universitat de València (UV). Es imperativo que los/as autores/as rellenen todos los datos requeridos, incluido el número ORCID.
a) Compromiso de originalidad
Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad ni estén siendo considerados en otras publicaciones.
b) Procedimiento de presentación de los textos
Los artículos podrán estar redactados en español, catalán o inglés.
Los textos originales se presentarán en dos archivos en formato Word.
Un archivo se denominará con los apellidos del primer autor y el número 1. Por ejemplo, SAMPEDRO_LOPEZ1.doc. Incluirá el título del artículo (en castellano e inglés) en el encabezamiento y el texto del artículo, sin ningún dato personal del/la autor/a o autores/as, ni comentario o referencia que permita identificarlos/as, a fin de garantizar su anonimato ante los/as evaluadores/as.
El otro archivo se denominará del mismo modo, pero con el número 2. Por ejemplo, SAMPEDRO_LOPEZ2.doc . Este texto incluirá los siguientes datos:
-Título del artículo (en castellano e inglés).
-Autor/a: nombre y apellidos, institución académica a la que pertenece, dirección de correo electrónico y dirección postal. En caso de autoría colectiva, se harán constar los datos precedentes para las personas participantes, en el orden de firma del artículo.
-Dos resúmenes del artículo (en castellano e inglés), de unas 150/200 palabras cada uno.
-Cinco palabras clave (en castellano e inglés), como máximo.
-El correo electrónico de contacto.
c) Formato y presentación
El formato de los artículos presentados seguirá los siguientes criterios:
- Tamaño de página A-4; márgenes de 1 pulgada (2,54 cm.).
- Texto justificado; tipografía times 12 puntos; interlineado de 1,5 líneas.
- Notas al pie (nunca al final del artículo), numeradas correlativamente con números arábigos, con tipografía times 10 puntos e interlineado 1 línea. En general, las notas no podrán exceder un máximo de 60 palabras. Se evitarán las notas que sólo contengan citas bibliográficas.
- No habrá encabezado ni pie de página, ni numeración de las páginas; se evitarán también los tabuladores.
- Para los subtítulos se utilizará letra negrita. En general, se propone una cierta austeridad tipográfica, que facilite el maquetado posterior del texto caso de ser publicado.
- La extensión no superará las 12000 palabras, siendo recomendable un mínimo de 8000.
d) Citas
Las citas de menos de tres líneas aparecerán en el párrafo normal, entre comillas. Las citas de más de tres líneas deberán aparecer en párrafo aparte, sin comillas y en letra redonda, con una pulgada de sangrado y tamaño 11. Todas las citas deberán ser convenientemente referenciadas.
e) Referencias bibliográficas
Para las referencias de las publicaciones y de las citas que aparecen en el cuerpo del texto se seguirán los criterios siguientes:
- Cita del autor de una publicación (Verges 2022). Si se quiere referenciar la página concreta (Verges 2022: 80). Si se menciona más de una obra publicada en el mismo año por el mismo autor se pospone una letra minúscula al año como ordinal (Verges 2022a; 2022b). Si se quieren incluir las páginas concretas de las obras publicadas en el mismo año debe indicarse así: (Verges 2022a: 128; 2022b: 59). Si se quieren citar dos publicaciones del mismo autor pero en diferente año (Verges 2019; 2022).
- Si la referencia es a una obra cuando el nombre del autor ya aparece en la frase, se incluye sólo la fecha de la obra: El feminismo descolonial, según Verges (2022), se caracteriza…”.
Cuando se quiere citar a dos o tres autores de una publicación aparecerán todos los nombres: (Blanchard, Bancel, Boëtsch 2018). Si la publicación ha sido escrita por más de tres autores (Blanchard et al. 2018).
En el caso de una reedición muy alejada en el tiempo de la publicación original puede especificarse esta última entre corchetes para facilitar al lector la comprensión de la cronología de las publicaciones; una reedición moderna del texto de Kracauer se puede citar como (Fanon [1952] 2009), pero no es imprescindible.
- En el caso de libros en formato electrónico, se facilitará la localización del texto referenciado mediante la indicación de capítulo, epígrafe, etc.
f) Bibliografía
Las referencias citadas deberán consignarse en un apartado final, titulado ‘Bibliografía citada’, de acuerdo a los modelos siguientes:
- Las referencias se ordenaran alfabéticamente, según el apellido del autor. En caso de que haya más de una referencia de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente y el apellido y las iniciales del nombre se repetirán en cada caso. En caso de referencias de un mismo autor y año se añadirá al año una letra minúscula como ordinal, como ha sido comentado supra. Ejemplo:
Fanon, F. [1952] 2009. Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Fanon, F. [1961] 2018. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
- En función del tipo de publicación se establecerán los siguientes criterios:
I. Libros o monografías
Realizados por un autor: Apellido, Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Editorial.
Fanon, F. [1952] 2009. Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Realizados por dos autores: Apellidos, Nombre del primer autor, preposición (y/and), Apellidos y Nombre del segundo autor. Año de publicación. Título en cursiva. Editorial.
Anderson, M. y Aronson, L. 2017. J. A. Green: Reimagining the Indigenous and the Colonial. Indiana University Press.
Ediciones de un libro: Se debe indicar la edición cuando es distinta de la primera si se trata de una verdadera edición, es decir, un texto revisado y modificado y no una simple reimpresión del material. Apellidos, Nombre, la abreviatura de editor (“comp.” si es en español; “ed.” si es en inglés) o su plural (“comps.”; “eds.” ). Año de publicación. Título (cursiva). Lugar de publicación: Editorial.
Césaire, A. comp. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Akal.
Si se menciona el capítulo de un libro: Apellidos, Nombre del autor del capítulo. Año de publicación. “Título del capítulo de libro entre comillas”. Abreviatura de páginas (Pp.) primera página-última página, preposición (en /in) Autor. Título de la obra en cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial. Por ejemplo:
Mezzadri, Alessandra. 2021. "Esclavage moderne ou travail non libre? L'industrie du vêtement mondialisée, Inde, XXIème siècle". Pp. 389-395, en Paulin Ismard (ed.): Les mondes de l'esclavage. Une histoire comparée. Seuil.
II. Artículos de revistas o publicaciones seriadas
Artículos de revistas: Apellidos, Nombre del autor del artículo. Año de publicación. “Título del artículo entre comillas”. Nombre de la revista en cursiva, nº de la revista: página de inicio del artículo- página final.
Sampedro, Benita. 2022. "Houseboys: Domestic Labour Practices in Spanish Settlers' Homes in Colonial West Africa". Bulletin of Spanish Visual Studies, vol. 6, núm 2: 175-196.
Artículos de magazines y periódicos: Apellidos, Nombre . Año de publicación “Título del artículo entre comillas“. Nombre de la revista en cursiva, día y mes.
Molina, Miquel. 2020. "La vida de un negro que nunca importó". La Vanguardia, 11 de octubre.
Diccionario: Nombre del Diccionario en cursiva. Año. Edición. Lugar de publicación: Editorial. Abreviatura s. v. (sub voce) y la entrada referenciada.
III.Recursos electrónicos
En el caso de los recursos electrónicos (revistas y libros digitales, páginas web, blogs, etc.) debe referenciarse la obra citada y la dirección de acceso (URL).
IV.Películas y documentales
Se citará el director, el año, el título original en cursiva y, si procede, el título con el que se ha distribuido en español. Si fuera menester, se hará constar si se trata de ediciones remasterizadas, etc.
Miguel Ángel Rosales. 2016. Gurumbé. Canciones de tu memoria negra.
Chris Marker y Alain Resnais. 1963. Les statues meurent aussi (versión remasterizada 2005).
V.Imágenes
Las imágenes se incluirán en el texto, pero además se remitirá una copia de calidad, en formato TIFF o JPG, con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada.
Las imágenes se presentarán en ficheros TIFF o JPEG, de forma independiente (uno por cada fichero), indicando claramente su numeración en el nombre del archivo. Deben numerarse correlativamente en el mismo orden en que aparecen en el texto con guarismos arábigos (Figura 1). El autor indicará en el texto dónde debe insertarse la ilustración o si es indiferente su colocación.
La calidad de las ilustraciones no deberá ser inferior a 600dpi para reproducciones en blanco y negro; en color, 2.400 dpi. Las ilustraciones irán acompañadas de un pie o leyenda explicativa. Se debe hacer un uso responsable de las imágenes, que deben funcionar como las notas a pie de página. Es decir, deben servir para entender o seguir en argumento teórico desarrollado en el artículo.
Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.
VI. En el caso de otras fuentes no citadas, el/la autor/a tomará como modelo las normas APA.
g) Correción de pruebas
Se hará una única corrección de pruebas. En la corrección sólo se permitirán las modificaciones necesarias para eliminar las erratas de la composición.