La mujer como personaje real: representaciones iconográficas


Resumen


Se pasa revista a los diferentes manuales que he utilizado en mi actividad docente, trece hasta el momento. Como paso previo, he recogido en una base de datos todas las imágenes que aparecen en esos manuales, para posteriormente realizar un análisis de las mismas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcoba, S., Gómez Asencio, J. y Borrego Nieto, J. (2001). Es español 3. Nivel avanzado. Madrid. Espasa Calpe.

Blanco Canales, A., Fernández López, M. C. y Torrens Alvárez, M. J. (2001). Sueña 4 : Libro del alumno : Nivel superior. Madrid. Anaya.

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Paris. Seuil.

Calero Fernández, M. A. (1999). Sexismo lingüístico : Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid. Narcea.

Cerezal, F. (1999). La transmisión de valores genéricos discriminatorios en libros de texto de inglés. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá de Henares.

Cerrolaza, M., Cerrolaza, Ó. y Llovet, B. (2002). Planet@ 4 : E/LE. Libro del alumno. Madrid. Edelsa.

— (2003). Planet@ 3 : E/LE. Libro del alumno. Madrid. Edelsa.

Chamorro Guerrero, M. D., Lozano López, G., Martínez González, P., Muñoz Álvarez, B., Rosales Varo, F., Ruiz Campillo, J. P. y Ruiz Fajardo, G. (2005). Abanico. Barcelona. Difusión.

Coronado González, M. L., García González, J. y Zarzalejos Alonso, A. (2003). A fondo : Curso español lengua extranjera. Nivel avanzado. Alcobendas (Madrid). Sociedad General Española de Librería.

Fletcher, A. C. y Russell, S. T. (2001). “Incorporating issues of sexual orientation in the classroom: Challenges and solutions”. Family Relations, 50, 34‑40.

Galiano Sierra, I. M. (1993). “La mujer en los manuales de español para extranjeros”. S. Montesa Peydró y A. Garrido Moraga (Eds.), Actas del tercer congreso nacional de ASELE. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula pp. 119‑136. Málaga. ASELE.

Gómez‑Ferrer Morant, G. (1996). “El trabajo doméstico en los manuales escolares. Contribución al conocimiento de las mentalidades de las clases medias”. M. Ortega y M. J. Matilla (Eds.), El trabajo de las mujeres, siglos XVI‑XX pp. 195‑206. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.

González, V., Montmany, B., López, E., Arbonés, C. y Llobera, M. (2003). Así me gusta 2. Curso de español. Libro del alumno. Madrid. Cambridge University Press.

Leonardo, M. D. (1987). “The female world of cards and holidays: Women, families, and the work of kinship”. Signs, 12, 440-453.

Jaime de Pablos, M. E. (2004). “Irlandesas e inmigración después de la gran hambruna”. M. A. Guerrero Villalba y M. J. Nestares Pleguezuelo (Eds.), Sobre mujeres: Economía, historia y sociología pp. 189‑201. Almería. Universidad de Almería.

Litosseliti, L. y Sunderland, J. (2002). Gender identity and discourse analysis. Amsterdam. John Benjamins Publishing Company.

— (2002). “Gender identity and discourse analysis. Theoretical and empirical considerations”. L. Litosseliti y J. Sunderland (Eds.), Gender identity and discourse analysis pp. 1‑39. Amsterdam. John Benjamins Publishing Company.

López Barberá, I., Bartolomé Alonso, M. P., Alzugaray Zaragüeta, P. y Blanco Gadañón, A. I. (2003). Mañana 3. Libro del profesor. Madrid. Anaya.

— (2003). Mañana 4. Libro del profesor. Madrid. Anaya.

Marcos De La Losa, M. D. C. y Obra Rodríguez, M. R. (2000). Punto final: Curso superior ELE Madrid. Edelsa.

Martín Peris, E., Sánchez Quintana, N. y Sans Baulenas, N. (2001). Gente 3. Barcelona. Difusión.

Moreno García, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2004). Avance intermedio‑avanzado. Madrid. SGEL.

Moreno García, C. y Tuts, M. (1991). Curso de perfeccionamiento : Hablar, escribir y pensar en español. Alcobendas (Madrid). Sociedad General Española de Librería.

Rodes, I. y Simón, M. E. (1992). “Una ocasión singular: El aprendizaje de otra lengua”. M. Moreno Marimón (Ed.), Del silencio a la palabra: Coeducación y reforma educativa pp. 348‑357. Madrid. Instituto de la Mujer.

Sitman, R., Lerner, I. y Schammah‑Gesser, S. (1998). “¿Es generoso el género en español? De mujeres, hombres y otras hierbas”. T. Jiménez Juliá, M. C. Losada Aldrey, J. F. Márquez Caneda y S. Sotelo Docío (Eds.), Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática : Actas del IX congreso internacional de ASELE pp. 261‑268. Universidade de Santiago de Compostela, Instituto de Idiomas, Santiago de Compostela.

Sunderland, J., Cowley, M., Rahim, F. A., Leontzakou, C. y Shattuck, J. (2002). “From representation towards discursive practices: Gender in the foreign language textbook revisited”. L. Litosseliti y J. Sunderland (Eds.), Gender identity and discourse analysis pp. 223‑255. Amsterdam. John Benjamins Publishing Company.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.