La propiocepción como estrategia didáctica en la enseñanza de la pronunciación


Resumen


En este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza y la mejora de la pronunciación de estudiantes de español. La propuesta se enmarca en el paradigma comunicativo y en los principios de la didáctica en enseñanza de las lenguas. La propuesta desarrolla un método de enseñanza de la pronunciación basado en el modelo de doble ruta psicolingüístico y para la intervención se apoya en el paradigma propioceptivo, entendido desde una perspectiva holística donde la percepción y la producción se engloban dentro del acto comunicativo. La propuesta comienza con una evaluación de las dificultades en pronunciación que guíe la elaboración del plan de enseñanza personalizado según las dificultades del estudiante y finaliza con una re-evaluación para determinar si los objetivos se han conseguido.


Texto completo:

PDF

Referencias


Bargetto Fernández, Miguel Ángel y Riffo Ocares, Bernardo. 2019. «El reconocimiento de palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales». Boletín de filología, 54(1), 341-361. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000100341

Bartolí, Marta. 2015. «Las actividades de pronunciación en los manuales de ELE»CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 38, 17-34.

Cassany, Daniel. 1999. «Los enfoques comunicativos: enfoque y crítica». Lingüística y Literatura, 36-37, 11-33.

Castro Gavelán, Luis Ángel. 2018. La enseñanza-aprendizaje del español a angloamericanos mediante un enfoque comunicativo interactivo. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Coltheart, Max. 1980. Deep dyslexia: a review of the syndrome. En M. Colheart, K. Patterson y J. Marshall (eds.): Deep Dyslexia. Londres: Routledge y Kegan Paul, 58-74.

Cortés Moreno, Max. 2002. Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen 

Cuetos, Fernando. 2008. Psicología de la lectura. Madrid: Praxis.

Cuetos, Fernando. 2011. Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Gil Fernández, Juana. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.

Gonzalez García, Virginia. 2019. «Enseñar la producción oral». En L. Ruiz de Zarobe y Y. Ruiz de Zarobe (eds.) Enseñar hoy una lengua extranjera. Barcelona: Octaedro, 254-293

Gospodaric, Katarina. 2007. «La enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera para eslovenohablantes». En E. Balmaseda (ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 583-596. 

Flege, James y Ocke-Schwen, Bohn. 2021. «The Revised Speech Learning Model (SLM-r)». Pre-print. Recuperado el 29/07/2021, de https://www.researchgate.net/publication/348265785

Lenneberg, Eric. 1967. Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Llisterri, Joaquim. 2003. «La enseñanza de la pronunciación». Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia, 4(1), 91-114.  Recuperado el 31/08/2021, de http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Llisterri_03_Pronunciacion_ELE.pdf

Llisterri, Joaquim. 2011. «El análisis de los errores de producción». Recuperado el 27/07/2021, de http://liceu.uab.cat/~joaquim/applied_linguistics/L2_phonetics/Analisis_Errores.html

Lozano González, Lidia. 2012. Adquisición de terceras lenguas y lenguas adicionales. El proceso de comprensión escrita. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona

Hartshorne Joshua, Makovski Tal. 2019. «The effect of working memory maintenance on long-term memory». Mem Cognit, 47, 4, 749-763. doi: 10.3758/s13421-019-00908-6

Hidalgo Navarro, Antonio. 2015. «Enseñar la entonación en E/LE: problemas, desafíos y propuesta de soluciones». Foro de profesores de E/LE, 11, 171-188.

Hidalgo Navarro, Antonio y Cabedo, Adrián. 2012. La enseñanza de la entonación en el aula de E/LE. Madrid: Arco/Libros.

Juárez, Adoración y Monfort, Marc. 2001. Registro fonológico inducido. Madrid: Editorial CEPE.

Marshall, John y Newcombe, Freda. 1973. «Patterns of paralexia: A psycholinguistic approach». Journal of Psycholinguistic Research2, 175-200.

Monfort, Marc.; Rojo, Ángel. y Juárez, Adoración. 1982. Programa elemental de comunicación bimodal para padres y educadores. Madrid: CEPE editorial.

Munro, Murray. 2018. «How Well Can We Predict Second Language Learners' Pronunciation Difficulties?» CATESOL Journal, 30, 1, 267-281.

Otero Doval, Herminda. 2013. «Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales». En S. Borrell, B. Flecua, B. Crous y F. Sierra (Eds.), XXIII Congreso Internacional ASELE. Madrid: ASELE, 664-675.

Padilla García, Xosé. 2015. La pronunciación del español: fonética y enseñanza de lenguas. Alicante: Servei de publicacions de la Universitat d’Alacant.

Paredes García, Florentino. 2013. «La enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera: cuestiones de método», Lingüística en la red, 11. Recuperado el 27/07/2021, de http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico11-2-/articulo3.pdf

Paredes Duarte, María Jesús. 2020. «El aprendizaje de lenguas desde una perspectiva neurolingüística». Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1, 2, 177-197. 

Poch Olivé, Dolors. 2009. «La corrección fonética en español como lengua extranjera», marcoELE, 8, 193-200. 

Polivanov, Evgueni. 1931. «La perception des sons d’une langue étrangère«. Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4: Réunion phonologique internationale tenue à Prague (18-21/ XII 1930), 4, 79–96.

Saito, Kazuya; Sun, Hui y Tierney, Adam. 2020. «Domain-general auditory processing determines success in second language pronunciation learning in adulthood: A longitudinal study». Applied Psycholinguistics, 41, 5, 1083-1112

Santamaría Busto, Enrique. 2010. «Formación y recursos para la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética en el aula de ELE». redELE Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 20, 5.

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde; Trigo Ibáñez, Ester y Romero Oliva, Manuel Francisco. 2020. «La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas», Porta Linguarum, 33, 75-93. Recuperado el 27/07/2021, de http://hdl.handle.net/10481/62807

Šifrar Kalan, Marjana. 2017. «Teaching pronunciation in Spanish/FL A1–B2 textbooks». Linguistica, 57(1), 313–330. https://doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330

Sumner, Meghan; Kim, Seung; King, Ed y McGowan, Kevin. (2014). «The socially weighted encoding of spoken words: A dual-route approach to speech perception». Frontiers in psychology, 4, 1015

Twomey, Katherine y Cangelosi, Angelo. 2020. «Heads, shoulders, knees and toes». En C. Rowland, A. Theakston y K. Twomey (eds.) Current Perspectives on Child Language Acquisition. Amsterdam:John Benjamins Publishing Company, 39-64. https://doi.org/10.1075/tilar.27.02two

Usó Viciedo, Lidia. 2009. «Creencias de los profesores de español en formación sobre la pronunciación del español». MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 8.

Vides Vargas, Amanda María. 2013. Guía logopédica para la internalización de fonemas consonánticos y vocálicos con apoyo gestual. Tesis nivel técnico. Escuela de Ciencias Psicológicas, Guatemala.

VV. AA. 2008. «pronunciación». Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 28/07/2021, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pronunciacion.htm


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.