La variación en la cortesía: estudio pragmalingüístico del fenómeno en el español castellano


Resumen


Resumen: En este trabajo, se presentan los resultados de un análisis de las estrategias de cortesía empleadas por nativos españoles en su lengua L1 (español castellano), la expresión de diferentes actos de habla: la petición, la negación, la instrucción, la queja y el mandato. La actividad se ha desarrollado mediante un TCD. Se pidió a los encuestados que rellenaran diferentes enunciados a partir de un cortometraje animado mudo. A cada enunciado se solicitaba al informante que asociara el grado de cordialidad de cada escena. Una vez recopilados los datos, se analizaron las diferencias en la formulación de los actos de habla junto con el grado de cordialidad asignado. Los resultados, aplicables en clase de ELE, muestran una relación entre el grado de cordialidad identificado y las estrategias discursivas empleadas, y confirma la adopción de estrategias y procedimientos expresivos ya identificados por la literatura científica.


Palabras clave: pragmática, cortesía, TCD, ELE.


Traducción del título al inglés: Variation in politeness: a pragma-linguistic study of the phenomenon in Castilian


Abstract: This article presents the results from an analysis of the politeness strategies used by Spanish native speakers in their L1 (Castilian) to express different speech acts: request, denial, instruction, complaint and mandate. The analysis was carried out using a Discourse Completion Test (DCT). Respondents were asked to fill in different sentences from a silent animated short film. Respondents were also asked to associate the degree of cordiality of each scene to the sentences they provided. Once the data was collected, the differences in the formulation of the speech acts were analysed together with the assigned degree of politeness. The results, which may also apply to SFL teaching, show a relationship between the identified degree of politeness and the discursive strategies used, and it also confirms the adoption of expressive strategies and procedures already identified by the scientific literature.


Key words: pragmatics, politeness, DCT, SFL.


Texto completo:

PDF

Referencias


Albelda Marco, Marta (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo y A. Briz. (ed.); Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona: Ariel Letras.

 

Alvira Martín, Francisco (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. 2ª edición revisada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

 

Bravo, Diana (1999). «¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática sociocultural y componentes de face», Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 155-184.

 

Bravo, Diana (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En D. Bravo y A. Briz. (ed.); Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 15-38). Barcelona: Ariel Letras.

 

Briz, Antonio (1996/2017). El español coloquial: Situación y uso. 7ª edición. Madrid: Arco Libros.

 

Briz, Antonio (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo y A. Briz. (ed.); Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-94). Barcelona: Ariel Letras.

 

Brown, Penelope y Levinson, Stephen ([1978] 1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Cohen, Andrew (1998). «Developing pragmatic ability: A case study». En E. Castillo (ed.); Applied linguistics: Focus on second language learning/teaching (pp. 1-13). Manila: De La Salle University Press.

 

Escandell Vidal, Mª Victoria (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

 

Galindo Merino, Mª Mar (2005). «La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE». En A. Álvarez et al. (ed.); La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera; actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005 (pp. 289-297). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

 

Goffman, Erving (1967). Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behaviour. New York: Doubleday.

 

Grice, Herbert Paul (1975). «Logic and conversation». En P. Cole y J. L. Morgan (ed.); Syntax and Semantic. Speech Acts (pp. 41-58). Nueva York: Academic Press.

 

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2015). De pragmática y semántica. 2ª edición. Madrid: Arco Libros.

 

Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

 

Hernández Flores, Nieves (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En D. Bravo y A. Briz. (ed.); Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Letras.

 

Kasper, Gabriele (2006). «Speech acts in interaction», Pragmatics and Language Learning, 11, 281-314.

 

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (2004). «¿Es universal la cortesía?» En D. Bravo y A. Briz. (ed.); Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-54). Barcelona: Ariel Letras.

 

Lakoff, Robin (1973). «The logic of politeness: Or, minding your p’s and q’s». En C. Corum, T. Cedric Smith-Stark, y A. Weiser (ed.); Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society (pp. 292-305). Chicago Linguistic Society.

 

Leech, Geoffrey (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.

 

Muñoz, Carmen. (2000). Segundas lenguas: adquisición en el aula. Barcelona: Ariel.

 

Peláez Torres, Marta (2017). «Aproximación sociopragmática y pragmalingüística a la formulación de buenos deseos y felicitaciones en español», Pragmalingüística, 25, 467-489.

 

Searle, John R. (1980/2017). Actos de habla. 9ª edición. Madrid: Cátedra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.