Un recorrido turístico en la clase de ELE / A sightseeing tour in the Spanish class


Resumen


Resumen: En el presente trabajo se plantea una experiencia didáctica desarrollada con alumnos norteamericanos estudiantes de ELE. El objetivo era poner en práctica el léxico del turismo empleando como destreza la expresión oral. En primer lugar, se hace una revisión de los conceptos teóricos asociados con esta habilidad lingüística. Posteriormente, se explica la actividad que se llevó a cabo. Esta consistía en la realización de un recorrido por la ciudad de Miami en el que los discentes aplicaban el material elaborado en clase. Por último, se exponen los resultados de la implementación. Estos muestran la satisfacción tanto académica como personal de los participantes, así como la consecución del objetivo programado.


Palabras clave: Español como lengua extranjera, expresión oral, léxico, turismo.


Abstract: This paper offers a didactic proposal carried out with American pupils who study Spanish as a foreign language. The activity aims to put into practice the lexicon related to tourism using oral skills. Firstly, theoretical concepts involved in this linguistic ability are stated. Then, the practical experience is explained. For the implementation, a sightseeing tour in Miami was designed and the students applied the oral text they worked in class. Finally, the results are presented. They show the academic and personal satisfaction of the participants, as well as the achievement of the programmed objective.


Key words: Spanish as a foreign language, oral skills, lexicon, tourism.


Texto completo:

PDF

Referencias


Baralo Ottonello, M. (2000). «El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE». Carabela, 47, 5-36.

Calvi, M., y Mapelli, G. (2011). La lengua del turismo: Géneros discursivos y terminología. Berna: Peter Lang.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD y Anaya. Recuperado el 26/11/18, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ cvc_mer.pdf

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. Philadelphia: University of Pennsylvania.

Littlewood, W. (1994). Enseñanza en la comunicación oral: Un marco metodológico. Barcelona: Paidós.

Moreno Fernández, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco/Libros.

Sánchez Pérez, A. (1983). Una metodología de la lengua oral. Madrid: Escuela Española.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.