DOI: https://doi.org/10.7203/efimere.1.26779

“L’art és vida.” Ensayo visual de la falla como experiencia de arte efímero en una clase de 3 años


Resumen


La fiesta de las Fallas se entiende como un elemento propio de la identidiad y de la cultura valenciana. Debido a ello, la legislación educativa vigente la contempla en sus currículos autonómicos y oficiales como uno de los saberes básicos a tratar desde la etapa de Educación Infantil. En este ensayo visual, como método de investigación de los estudios de corte artístico, se comparte la aplicación y el tratamiento didáctico de los elementos falleros en un aula de 3 años. La propuesta nace a nivel de centro en el CEIP L’Almassil de Mislata bajo el lema “L’art és vida” y se adapta a la etapa de Educación Infantil (segundo ciclo). Concretamente, se analiza visualmente la intervención didáctica en el grupo de 3 años A en el curso 2022-2023. Los elementos abordados son: la falla como monumento, la gastronomía, la banda de música, la mascletà, la comitiva fallera y la cremà.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso-Sanz,   A.   (2013).   A   favor   de   la   investigación   plural   en   Educación Artística.    Integrando    diferentes    enfoques    metodológicos. Arte, individuo y sociedad, 25(1), 111-119.

Alonso-Sanz,  A.  y  Ramon,  R.  (2020).  Cuerpos  diversos,  Tetas  Diversas.  Acción artística  para  sensibilizar  en  igualdad  de  género  y  diversidad  sexual  a través    de    la    cerámica. Revista    Apotheke,    6(3),    144-153.   

Ariño, A. (1992). La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas. Anthropos.

Ariño, A. (2001). El rostro cambiante de la cultura: para una definición sociológica. En J. B. Llinares y N. Sánchez (Eds.), Filosofía de la cultura. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica – SHAF (pp. 249-260). SHAF.

Ariño, A. y Alcañiz, J. (1990). Del Comité a la Junta Central Fallera. En A. Ariño (Dir.), Historia de las Fallas (pp.343-348). Levante EMV.

Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2001). Lenguaje y poder simbólico. Editora Bertani.

Collado, E. (2018). Fallas de Valencia: un producto cultural multidisciplinar. Culturas. Revista de Gestión Cultural5(2), 68-92.

Costa, X. (1998). Las fallas de Valencia: El arte de la consagración del fuego. REIS, 84(98), 275-289.

Costa, X. (2003). Sociabilidad y esfera pública en la fiesta de las Fallas de València. Biblioteca Valenciana.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

Eisner, E.W. (2014). Investigar en educación artística: nuevos entornos y retos pendientes. EARI –Educación  Artística  Revista  de  Investigación,  5,  11-22.

García, P. (2011). El ritual festivo desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu: el caso de las Fallas de Valencia. Arxius de Ciències Socials, 24, 95-106.

Hernández, G. M. (2006). Los estudios falleros. El desarrollo de la investigación social sobre las fallas de Valencia. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 6, 93-114.

Huerta,   R.   (2010).   Un   proyecto   de   investigación   en   educación   artística: aspectos  identitarios   de   las   maestras chilenas. PULSO.   Revista   de Educación, 33, 31-59.

Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Editorial UOC.

Huerta, R. y Ramon, R. (2021). Intersecciones y tensiones patrimoniales entre arte, tecnología y cultura popular en las Fallas de València. APUNTES, 34, 1-14.

Marquina-Vega,  O.,  et al.  (2018).  El ensayo   visual:   repensando   las   comunicaciones   desde   la   hibridez. Correspondencias & Análisis, 8, 165-194.

Ramon,   R.   (2017).   Ensayo   Visual:   Superación   de   límites,   cooperación   y sentidos en  las  prácticas  de  educación  artística. Revista  GEARTE,  4(3), 525-534.

Ramón, R. (2020). Pedagogías visuales de una ciudad en transformación efímera, el caso de la ciudad de València en fallas. Arte y Ciudad, 18, 131-154.

Referencias legislativas

LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

DECRETO 100/2022, de 29 de julio, del Consell por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


La revista EFÍMERE es un proyecto de la Unidad Mixta de Investigación Efímere. Arte, educación y creatividad. UV+UPV.

ISSN: 3020-8092