DOI: https://doi.org/10.7203/efimere.1.26152

Identidad estética de las subculturas valencianas contemporáneas


Resumen


En la Valencia actual perviven grupos minoritarios que han formado parte de distintas subculturas urbanas internacionales durante los años 50 hasta los 80 del siglo XX que, con distinto grado de visibilidad y fieles a su esencia, han marcado un punto de inflexión en la historia del traje. Cada subcultura, evolucionada, ha expresado sus señas de identidad, sus valores y demostrado la creatividad a través del lenguaje escrito (composición de la letra de las canciones, libros y poesías), oral (cantando y tocando instrumentos en un grupo de música) y visual (indumentaria, peinado, calzado, complementos, sesiones de fotografías de Estilismo, pintura de cuadros, diseño de camisetas y portadas de discos o CD). Hay una constante común en ellas: el deseo de ser diferentes y libres.


 


 


Texto completo:

PDF

Referencias


Bovone, L. (2004). Tribus urbanas. En Codina, Mónica. (Ed.). Mirando la moda. 

Once reflexiones. Ediciones Internacionales Universitarias, S.A.

Bisquert, T. https://txusbixquert.jimdofree.com/txus-bixquert-web-oficial/

Buxbaum, G. (2007). Iconos de la Moda. El siglo XX. Electa.

Cafarelli, Constanza. (2008). Tribus urbanas. Cazadores de identidad. Lumen.

Castello, L. (2020). Vestidas para la revolución. Planeta de Libros.

Cosgrave, B. (2000). Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Gustavo Gili. 

Costa, O. y Pérez Tornero, Tropea, F. (1996). Tribus urbanas. Paidós.

De la Iglesia, Á. (2005). Londres 1960-66. I’ve got my mojo working. Los mods, los clubs, los grupos, la herencia. Armas Tomar ediciones S.L.

De la Puerta, R. (10-12-2000). La antimoda de las tribus urbanas. Levante-EMV. Valencia.

Del Riego, C. (2015). Rockeros, conservadores, de derechas e incluso ultras. Tramitampress.es. Tráfico de cultura. https://tamtampress.es/2015/08/18/rockeros-conservadores-de-derechas-e-incluso-ultras/

Eco, U. (2004). Historia de la belleza. Debolsillo.

Erner, G. (2016). Sociología de las tendencias. Gustavo Gili. 

González, P. (2015). Manual del estilista. Almuzara.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.

Fogg, M. (2014). Moda. Toda la historia. Blume.

Koga, R. et alt.(2006). Moda. La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto. Taschen.

García, J. L.(03· de junio de 2023). La Panda del Moco o cómo unos pijos malotes se convirtieron en el terror de los ochenta. Uppers. https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/lectura/20230603/panda-del-moco-pijos-malotes-terror-ochenta_18_09623817.html

Kottack, C. P.(2001). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid: MacGrawhill.

La piedra angular. (2021). https://lapiedraangular.es/

Lehhert, G. (2000). Historia de la moda del siglo XX. Colonia: Könemann.

Lefineau, M. (2012).Tribus urbanas. La indumentaria desde una perspectiva multicultural. Buenos Aires: Nobuko.

López Heras, V. (09/09/2022). Antes que barón rojo. El Confidencial.  https://www.elconfidencial.com/espana/comunidad-valenciana/2022-09-09/heavy-metal-primer-grupo-espana-valencia-78_3488058/. Videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=B65ZU6OfiZs.

Luckhurst, R. (2021). Gótico. Historia ilustrada. Barcelona: Blume.

Martínez Barreiro, A. (2006). La difusión de la moda en la era de la globalización, Papers, Revista Internacional de sociología, nº 81, p. 187-204.

Mac Dowell, C. (2013). The Anatomy of Fashion. Phaidon Press INC.

Niño Rojas, Victor Miguel. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la Universidad de Colombia.

Monzón, R. (2019). https://4bajozero.com/rebeca-monton/

O’Hara Callan, G. (1986). Diccionario de la Moda y de los diseñadores. Londres: Thames and Hudson. 

Oleaque, J. M. (2017). El bakalao como contracultura en España. En Éxtasis. Berlín Libros.

Popelka, R. (2009). La posmodernidad y su reflejo en las artes plásticas. Arte, Individuo y Sociedad, v. 21, p. 89-98. 

Seeling, C. (1999). Moda. El siglo de los diseñadores 1900-1999. Könemann.

Steele, V. (2010). The berg Companion to Fashion. Berg Publishers.

Vogel, S. (2007). Una guía de la moda urbana. Gustavo Gili. 

Voloj, G. (2015). Ghetto Brother: Una Leyenda Del Bronx. Sapristi Editorial. 

Watson, L. (2004). Siglo XX. Moda. Edilupa ediciones.

Wert Ortega, J. P. (2013). Arte de la calle y gusto social. En Julián Díaza Sánchez (ed). Arte, diseño y moda. Confluencia en el sistema artístico. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 53-62.

Worsley, H. (2011). 100 ideas que cambiaron la moda. Blume.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


La revista EFÍMERE es un proyecto de la Unidad Mixta de Investigación Efímere. Arte, educación y creatividad. UV+UPV.

ISSN: 3020-8092