DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.20737

El «Clareo y Florisea» de Núñez de Reinoso y la literatura semiclandestina: los orígenes de la novela en el Renacimiento


Resumen


El Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso se publica en Venecia en el año 1552. Precisamente será en esa época cuando aparecerán los primeros ensayos narrativos que consolidarán más tarde el nacimiento de la novela moderna con El Quijote. El Clareo y Florisea es un mosaico de diferentes corrientes y géneros literarios y su autor, un humanista vinculado a los ambientes judíos, consigue una creación original a partir de la imitación de muchos autores.


Palabras clave


Imitación compuesta; novela moderna; década de 1551 a 1561; Clareo y Florisea

Texto completo:

PDF

Referencias


AAVV. (2017). Sátira menipea y renovación narrativa en España: del lucianismo a Don Quijote, eds. P. Darnis, E. Canonica, P. Ruiz Pérez y A. Vian Herrero. Bordeaux-Córdoba: Presses Universitaires de Bordeaux/UCOPress Editorial Universidad de Córdoba.

Apuleyo (1551). El asno de oro, trad. D. López Cortegana. Amberes: Juan Stelsio.

Arce de Otárola, Juan de (1995). Coloquios de Palatino y Pinciano, ed. J. L. Ocasar Ariza. Madrid: Turner/Biblioteca Castro.

Asensio, Eugenio (1972) “Alonso Núñez de Reinoso, gitano peregrino y su égloga Baltea”, en Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Gredos, t. I, pp. 119-136.

Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España, ed. A. Alatorre. México: FCE.

Bernal Rodríguez, Manuel (1978). “Bibliografía y fuentes de La Psyche, de Juan de Mal Lara”, Cauce, n.º 1, pp. 101-114.

Blecua, A.lberto (1972). “Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación castellana del Baldus”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXXIV, pp. 147-234.

Boccaccio, Giovanni, (1989). La elegía de doña Fiameta, ed. P. Gómez Bedate. Barcelona: Planeta.

Carilla, Emilio (1966). “La novela bizantina en España”, Revista de Filología Española, XLIX, pp. 275-287.

Caso González, José (1971). “La génesis del Lazarillo de Tormes”, en Historia y estructura de la obra literaria. Madrid: CSIC, pp. 175-196.

Corencia Cruz, Joaquín (2013). “Algunas conexiones y aportaciones del Liber facetiarum y el Sermón de Aljubarrota al Lazarillo de Tormes. Y de otras intertextualidades y burlas, I”, Lemir, 17, pp. 151-178.

Cuesta Torre, Mª. Luzdivina (2001). “Las ínsulas del Zífar y el Amadís, y otras islas de hadas y gigantes”, J. Acebrón Ruiz (ed.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas pasaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, pp. 11-39.

Eisenberg, Daniel; Marín Pina, Mª. del Carmen (2000). Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Erasmo de Rotterdam (1971). El Enquiridión o Manual del caballero cristiano, ed. D. Alonso, pról. M. Bataillon. Madrid: CSIC (Anejo de la Revista de Filología Española).

Ferrer Chivite, Manuel (2001). “Sustrato sociológico de la literatura burlesca: burlerías monjiles”, en J. Huerta Calvo, E. Peral Vega y J. Ponce Cárdenas (eds.), Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro. Madrid: Verbum, pp. 37-66.

Foulché-Delbosc, René (1900). “Remarques sur Lazarillo de Tormes, Revue Hispanique, VII, pp. 94-97.

González Rovira, Javier (1996). La novela bizantina en la Edad de Oro. Madrid: Gredos.

Grigoriadu, Teodora (2010). La obra de Luciano samosatense, orador y filósofo excelente. Manuscrito 53 de la Biblioteca Menéndez Pelayo: Estudio y edición. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Highet, Gilbert (1978). La tradición clásica. México: FCE.

Horacio (1970) Odes et épodes, ed. F. Villeneuve. Paris: Les Belles Lettres, t. I.

Lázaro Carreter, Fernando (1979), “Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan de Grial”, Anuario de Estudios Filológicos, II, pp. 89-119.

Lopes Andrade, António Manuel (2006). “Os Senhores do Desterro de Portugal: judeus portugueses em Veneza e Ferrara em meados do séc. XVI”, Veredas. Revista da Associaçao Internacional de Luistanistas, 6, pp. 65-108.

Lucía Megías, José Manuel (2000). Imprenta y libros de caballerías. Madrid: Ollero&Ramos editores.

Madrigal, José Luis (2008). “Notas sobre la autoría del Lazarillo. Concomitancias lingüísticas y semánticas”, Lemir, 12, pp. 137-236.

Mal Lara, Juan de (2013). La Philosophía vulgar, ed. I. Pepe Sarno y J. Mª. Reyes Cano. Madrid: Cátedra.

Marín Pina, Mª. Carmen (1991). “La mujer y los libros de caballerías. Notas para el estudio de la recepción del género caballeresco entre el público femenino”, Revista de Literatura Medieval, 3, pp. 129-148.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1962). Orígenes de la novela. Madrid: CSIC.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1978). Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Morreale, Margherita (1952). “Luciano y las invectivas aristotélicas en El Scholástico y en El Crótalon”, Bulletin Hispanique, LIV, pp. 370-385.

Núñez de Reinoso, Alonso (1991). Clareo y Florisea, ed. M. Á. Teijeiro Fuentes. Cáceres: UNEX.

Núñez de Reinoso, Alonso (1997). Obra poética, ed. M. Á: Teijeiro Fuentes. Cáceres: UNEX.

Núñez de Reinoso, Alonso (2017). História dos trabalhos da sem-ventura Isea, pról. M. Á. Teijeiro Fuentes, ed. J. Carrasco. Lisboa: Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste.

Núñez Rivera, Valentín (2003). “Claves para el segundo Lazarillo, 1555. El continuador anónimo interpreta su modelo”, Bulletin Hispanique, CV, pp. 333-369.

Ovidio (1968). Tristes, ed. J. André. Paris: Les Belles Lettres.

Pineda, Juan de (1963-64). Diálogos familiares de la Agricultura cristiana. Diálogo decimonono, est. J. Meseguer Fernández. Madrid: Atlas/BAE, vol. 163, t. II, caps. II y III.

Rallo, Asunción (1999). “Montemayor, entre romance y novela: hibridismo de géneros y experimentación narrativa en la Diana”, en Jean Canavaggio (ed.), La invención de la novela. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 129-157.

Ribeiro, Bernandim (1923). Obras, ed. C. Michaëlis de Vasconcelos. Coimbra: Universidade de Coimbra, 2 vols.

Ribeiro, Bernandim (1992). Menina y moza, ed. A. Gallego Morell y J. M. Carrasco. Madrid: Cátedra.

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2010). “Una refutación de las atribuciones del Lazarillo  a Alfonso de Valdés, Hurtado de Mendoza y Arce de Otárola: la hipótesis de Fray Juan Pineda”, Lemir, 14, pp. 313-334.

Rose, C. H. (1971). Alonso Núñez de Reinoso: the Lament of a Sixteenthe Century Exile. Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press.

Sales Dasí, Emilio; Lucía Megías, José Manuel (2012). “Unas notas sobre la crueldad femenina en los libros de género caballeresco entre el público femenino”, Revista de Poética Medieval, 26, pp. 303-323.

Schevill, Rudolph (1971). Ovid and the Renascence in Spain. New York: Georg Olms Verlag.

Séneca (1980). Fedra, en Tragedias, ed. J. Luque Moreno. Madrid: Gredos, Biblioteca Clásica Gredos, t. II.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (1984). “Clareo y Florisea o la historia de una mentira”, Anuario de Estudios Filológicos, VII, pp. 353-359.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (1986). “¿Un manual religioso en una novela de aventura? El Enquiridión de Erasmo y su influjo en el Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso”, Anuario de Estudios Filológicos, IX, pp. 279-293.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (2007); “La novela bizantina: De la Antigüedad pagana al contrarreformismo cristiano”, en M. Á Teijeiro Fuentes y J. Guijarro Ceballos, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española del Siglo de Oro. Madrid: Eneida/UNEX, pp. 111-175.

Thomas, Henry (1952). Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, trad. E. Pujals. Madrid: CSIC (Anejos de la Revista de Literatura Española).

Torres Corominas, Eduardo (2008). Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del “Inventario” de Antonio de Villegas. Madrid: Ediciones Polifemo.

Vian Herrero, Ana (1994). Prólogo al Diálogo de las transformaciones. Barcelona: Sirmio.

Vilanova, Antonio (1949). “El peregrino andante en el Persiles de Cervantes”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXII, pp. 97-159.

Virgilio (1968). Georgiques, ed. E. de Saint-Denis. Paris: Les Belles Lettres.

Vossler, Karl (1941). La soledad en la poesía española, ed. J. M. Sacristán. Madrid: Revista de Occidente.

Williams, H. R. (1925). “Notes on the anonymous continuation of Lazarillo de Tormes”, The Romanic Review, XVI, pp. 223-235.

Ynduráin, Domingo (1994). Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2530-2337                  Prefijo DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto                          diablotextodigital@uv.es

Revista vinculada a las líneas de investigación de Proyecto Prometeo (2016/133); Proyecto AsoDat (PID2019-104045GB-C51); Proyecto ARTELOPE (FFI 2016-80314-P); ELITE-PAC (GIUV2013-064); Memory Novels Lab (GV/2021/183)