Limitaciones y efectos de la implementación de la educación a distancia en españa durante la pandemia de la covid 19


Resumen


El confinamiento generalizado impuesto a la población española como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19 ha tenido consecuencias radicales, especialmente para los niños y jóvenes que han visto su vida cotidiana completamente trastornada. Durante muchas semanas, el contacto social se limitó a la vida familiar en el hogar, la interacción ocasional en línea con familiares y amigos, y el acceso a actividades educativas y extracurriculares que se habían puesto a disposición en línea con mayor o menor éxito. La crisis ha provocado un cambio brusco de la enseñanza presencial a la educación a distancia para todos los niveles: preescolar, obligatoria y superior, con escasa o nula formación o dotación de recursos. Muchos estudiantes fueron excluidos debido a la brecha digital asociada ya sea al acceso desigual a la tecnología, generalmente debido a problemas económicos y de infraestructura como la conexión a Internet, las limitaciones de datos o equipos, pero también debido al bajo nivel de capital cultural de la familia (poco o sin alfabetización digital) o falta de apoyo efectivo en el hogar o en la escuela. Este artículo ofrece un primer examen y discusión de los tres tipos de brecha digital (económica, cultural e institucional) en relación con el caso español y el contexto de cierre de escuelas durante la pandemia Covid-19, y una revisión preliminar de la evidencia disponible especialmente relacionados con los grupos más vulnerables.


Palabras clave


covid-19, brecha digital, alfabetización digital, educación a distancia

Texto completo:

PDF

Referencias


Almenara, J. C. (2003). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Sevilla: Universidad de Sevilla (España – UE).  

 

Andalucía, F. d. (2009). La revolución digital en las aulas. Temas para la educación, 9.  

 

Anderson, J., Olivar, G., & Daza, A. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación, y su impacto en la educación del siglo XXI. NEGOTIUM, 21-46.  

 

Aretio, L. G. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 9.  

 

Aretio, L. G. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Editorial Ariel S.A.  

 

Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del Niño (pág. 54). Asamblea General de Naciones Unidas.  

 

BOE. (14 de Marzo 2020). Núm. 67. Boletín Oficial del Estado, 11.  

 

Bouza, F. (2003). Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (digital divide) en España. En J. Tortosa Blasco, A. Alaminos, & J. Tezanos Tortajada, Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad (págs. 93-121). Madrid: Sistema 

 

Cabrera Rodríguez, L. J. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.  

 

Capdevilla, M. L. (2003). El aprendizaje on line, nuevo contexto educativo. Centro de Comunicación y Pedagogía.  

 

Comisión Europea (2019).Segunda Encuesta Escolar 2019: TIC en la Educación - Informe País de España  

 

COTEC, F. (2020). COVID 19 y Educación: problemas, respuestas y escenarios. Madrid: Fundación Cotec. (En línea). https://cotec.es/ cotec-publica-un-documento-con-propuestaspara-cinco-posibles-escenarios-educativosante-la-crisis-sanitaria-del-covid-19/  

 

Cortés Mollà, S., Madero Rodrigo, MD. De Castro Calvo, A., Gabaldón Estevan, D. (2017) Las nuevas tecnologías como facilitadoras de la interacción familia-escuela un análisis de plataformas y aplicaciones de coordinación en el ámbito escolar. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, Nº 299-300, págs. 71-76.  

 

Eurydice (2019). Digital Education at School in Europe  

 

Fairlie, R., & Loyalka, P. (2020). Schooling and Covid-19: lessons from recent research on EdTech. npj Science of Learning, 5(1), 1-2.  

 

Feito Alonso, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 156-163.  

 

Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid, Morata.  

 

Fundación Secretariado Gitano (2020). Report on the Impact of the COVID-19 crisis on the gypsy population  

 

Gabaldón-Estevan, D. (2020). Tiempo de desescalada y nueva normalidad. Una oportunidad para replantear los tiempos escolares situando al alumnado en el centro. Sociedad E Infancias, 4, 279-282. https://doi. org/10.5209/soci.69800  

 

García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, 199-220.  

 

INE (2019). Survey on Equipment and Use of Information and Communication Technologies in Households (Spanish Statistical Office - Instituto Nacional de Estadística - INE)  

 

Peirats-Chacón, J., Gabaldón-Estevan, D. and Marín-Suelves, D. (2018) Percepciones sobre materiales didácticos y la formación en competencia digital [Perceptions about Didactic Materials and Digital Competences] @ tic. Revista d’innovació educativa 20: 54-62  

 

Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182.  

 

Sánchez Santamaría, J., & Manzanares Moya, A. (2013). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12-28.  

 

Save The Children. (2020). COVID 19: Cerrar la Brecha Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada. SaveTheChildren. (En línea) https://www.savethechildren.es/ actualidad/informe-covid-19-cerrar-la-brecha  

 

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155.  

 

Tedesco, J. C. (2015). Las TICs y la desigualdad educativa en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martín.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258