De la flexibilidad laboral a la jornada interminable. Teletrabajar en tiempos de confinamiento


Resumen


La modalidad de teletrabajo es el exponente actual más destacado del modelo de producción flexible. Su desarrollo provoca cambios, tanto en la propia organización de los tiempos de trabajo como en los ritmos domésticos. Durante el confinamiento, obligado por la Covid-19, el trabajo desde casa ha aumentado considerablemente, lo que ha tenido una especial repercusión para quienes tienen responsabilidades educativas y de cuidado de menores en edad escolar y preescolar. La implantación del teletrabajo es mayor en grupos profesionales bien situados en la escala laboral, aunque difiere según ocupación, vínculo contractual, antigüedad, edad, género y situación familiar, entre otras variables. Durante los meses críticos de la pandemia el teletrabajo ha visibilizado las transferencias de tiempo y de recursos que se producen entre la esfera laboral y la doméstica. En este artículo se analizan los efectos de estas interconexiones sobre los tiempos de trabajo.


Palabras clave


teletrabajo; dimensiones temporales; pandemia

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahrendt, D., Cabrita, J., Clerici, E., Hurley, J., Leončikas, T., Mascherini, M., Riso, S., Sandor, E. (2020): La mujer y la igualdad en el mercado de trabajo: ¿ha anulado la COVID-19 los últimos avances?, Eurofound, Luxemburgo. Living, working and COVID-19 (europa.eu)  

 

Alcorcón Caracuel, M. R. (1992): “Formas de reordenación y reducción del tiempo de trabajo”, Economía y Sociología del trabajo, 15-16: 20-27.  

 

Anghel, B., Cozzolino, M., Lacuesta, A. (2020): El teletrabajo en España, Artículos analíticos. Boletín Económico 2/2020, Banco de España, Madrid. https://www.bde.es/bde/es/secciones/ informes/analisis-economico-e-investigacion/ articulos-analiticos/index2020.html  

 

Asociación de Mujeres en el Sector Público (AMSP) (2020): Informe de la encuesta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público sobre Impacto del teletrabajo para las mujeres. https://mujeresenelsectorpublico. com/wp-content/uploads/2020/06/informe encuesta-asociaci%C3%B3n-MSP.pdfujeres  

 

Bilbao, A. (1999), Modelos económicos y configuración de las relaciones industriales, Talasa, Madrid. Bolivar, A. (2020): “Post-Covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela”, Blog Aula Magna, Revistas Científicas de Educación en Red, https://cuedespyd.hypotheses.org  

 

Borràs Català, V., Moreno Colom, S. (2021): “La crisis de la Covid-19 y su impacto en los trabajos: ¿una oportunidad perdida?”, Anuario iet de trabajo y relaciones laborales, 7: 187- 209. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.100  

 

Boyer, R., Freissenet, M. (2000), Les modèles productifs, París, La Découverte.  

 

Bouffartigue, P., Bouteiller, J. (2003): “A propos des normes du temps de travail. De l’érosion de la norme fordienne aux normes emergentes”, Revue de l’IRES, 42, 2: 1-23.  

 

Callejo, J. (2005): “Estrategias temporales: relaciones entre tiempo de trabajo remunerado y tiempo de trabajo doméstico”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 23 (1): 175-204.  

 

Callejo, J. (2012): “La dialéctica temporal de la observación empírica en las ciencias de la sociedad”, Empiria, 23: 137-161.  

 

Czymara, C. S., Langenkamp, A., Cano, T. (2020): “Cause for concerns: gender inequality in experiencing the COVID-19 lockdown in Germany”, European Societies, 23 (1): 568-581.  

 

CIS (2021): Tendencias en la sociedad digital durante la pandemia de la covid-19. Estudio 3316. www.cis.es  

 

Collins, C., Landivar, L. C., Ruppanner, L., Scarborough, W. J. (2021): “COVID-19 and the gender gap in work hours”, Gender Work Organ. 28 (S1): 101-112.  

 

De la Puebla Pinilla, A. (2020): “Trabajo a distancia y teletrabajo: una perspectiva de género”, Labos, 1 (3): 4-11.  

 

DeFilippis, E., Impink, S., Singell, M., Polze,r J. T., Sadun, R. (2020): Collaborating during coronavirus: the impact of COVID-19 on the nature of work. NBER Working Paper. w27612.pdf (nber.org)  

 

Durán, M. A. (1986): La jornada interminable, Barcelona, Icaria.  

 

Edgell, S. (2008), The Sociology of Work. Continuity and change in paid and unpaid work, London, Sage.  

 

Elchardus, M. (1991): “Flexible men and women. The changing temporal organización of work and culture: an empírical analysis”, Social Science Information, 30, 4: 701-725.  

 

Eurofound (2021a): Educación, asistencia sanitaria y vivienda: cómo ha cambiado el acceso de los niños y niñas y sus familias en 2020, serie COVID-19, Luxemburgo. https:// www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_ publication/field_ef_document/ef21012es.pdf  

 

Eurofound (2021b): Right to disconnect: Exploring Company practices, https://www.eurofound. europa.eu/publications/report/2021/right-todisconnect-exploring-company-practices  

 

Eurofound y Organización Internacional del Trabajo (2019): Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo y Oficina Internacional del Trabajo, Santiago. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--- protrav/---travail/documents/publication/ wcms_712531.pdf  

 

Eurostat (varias fechas): https://ec.europa.eu/ eurostat/web/main/data/database  

 

Eurostat (2020): Persons in employment by working time flexibility, https://ec.europa. eu/eurostat/databrowser/view/lfso_19fxwt01/ default/table?lang=en  

 

Farré, L., González, L. (2020): Las tareas domésticas y el cuidado de los hijos durante el confinamiento, una labor asumida principalmente por mujeres, Observatorio social la Caixa, https://observatoriosociallacaixa. org/-/las-tareas-domesticas-y-el-cuidado-delos-hijos-durante-el-confinamiento-una-laborasumida-principalmente-por-las-mujeres  

 

Gerstel, N., Clawson, D. (2014): “Class Advantage and the Gender Divide: Flexibility on the Job and at Home”, AJS, 120, 2: 395-431.  

 

Grosswald, Blanche (2003): “Shift Work and Negative Work-to-Family Spillover”, Journal of Sociology & Social Welfare, 30 (4): 31-56.  

 

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. www.ine.es  

 

Ladner, S. (2009): “A case study of the postindustrial timescape and its impact on the domestic sphere”, Time&Society, 18 (2/3): 284-305.  

 

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (BOE, 6 de diciembre de 2018).  

 

Martín Criado, E., Prieto, C. (2015): “Introducción”, en Martín Criado, E., Prieto, C. Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género, Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas; pp. 7-21.  

 

Martínez Veiga, U. (1995), Mujer, trabajo y domicilio. Los orígenes de la discriminación, Barcelona, Icaria.  

 

Moreno Colom, S., Borràs Català, V. (2021). Que teletrabajen ellos. Aprendizajes de la pandemia más allá de lo obvio, Barcelona, mra ediciones.  

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011): “1919-2011: las conferencias de la OIT en tiempos de cambios”, Trabajo, 71: 6-17.  

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018): El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Resumen ejecutivo, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/- --dgreports/---dcomm/---publ/documents/ publication/wcms_633168.pdf  

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021): El trabajo a domicilio. De la invisibilidad al trabajo decente. Resumen ejecutivo, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---ed_protect/---protrav/---travail/ documents/publication/wcms_765898.pdf  

 

Pérez Ortiz, L., Ruesga Benito, S. M. (2003): “La reducción de la jornada laboral como forma de creación de empleo una revisión de la aplicación en Europa”, Revista Economia Contemporânea, 7 (1): 57-80.  

 

Piore, M. J. (1972): Notes for a theory of Labor Market Stratification, Working Papers n. 95, Department of Economics. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.  

 

Piore, M. J. (1983): “El dualismo como respuesta al cambio y a la incertidumbre”, en Toharia, L. (comp.). El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza; pp. 223-254.  

 

Prieto, C., Lago, J., Meseguer, P. (2008): “La pauta de flexibilidad y relativa autonomía: el tiempo de trabajo y la vida entre profesionales y cuadros de la banca”, en Prieto, C., Ramos, Callejo, J (coords). Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas; pp. 230-269.  

 

Prieto, C., Ramos, R. (1999): “El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales”, en Miguélez, F., Prieto, C. (dir y coord.), Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI; pp. 463-487.  

 

Prieto, C., Ramos, Callejo, J. (coords) (2008): “Introducción. De los cambios en el tiempo de trabajo a su percepción societal y su segmentación social”, en Prieto, C., Ramos, R., Callejo, J. (coords), Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas; pp. XV-XLVI.  

 

Randstad (2012): Las tecnologías destruyen las fronteras entre vida privada y laboral, Comunicado de prensa 12 de abril de 2012. https://www.randstad.es/nosotros/sala-prensa/ las-tecnologias-destruyen-las-fronteras-entrevida-privada-y-laboral/  

 

Randstad (2021): Evolución del trabajo en remoto, Estudio Randstad, 4 de febrero de 2021. https://www-randstad-es.s3.amazonaws.com/ wp-content/uploads/2021/02/NdP-Randstad_ Trabajar-desde-casa.pdf  

 

Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia (BOE, 23 de septiembre de 2020) 

 

Rincy, V. M., Panchanatham, N. (2014): “Work Life Balance: A Short Review of the Theoretical and Contemporary Concepts”, Continental J Social Sciences, 7 (1): 1-24.  

 

Ruesga Benito, S. M., Pérez Ortiz, L. (2005): “El debate económico sobre la jornada de trabajo en la Unión Europea”, ECONOMÍAunam, 2, (5): 56-77.  

 

Villadsen, A., Conti, G., Fitzsimons, E. (2020): Parental involvement in home schooling and developmental play during lockdown - Initial findings from the COVID-19 Survey in Five National Longitudinal Studies. London: UCL Centre for Longitudinal Studies. https:// cls.ucl.ac.uk/wp-content/uploads/2017/02/ Parental-involvement-in-home-schoolingand-developmental-play-during-lockdowninitial-findings-from-COVID-19-survey.pdf  

 

Wajcman, J. (2017), Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital, Barcelona, Paidós.  

 

Xiao, Y., Becerik-Gerber, B., DDes, Lucas, G., Roll, S. C. (2021): “Impact of Working From Home During COVID-19 Pandemic on Physical and Mental Well-Being of Office Workstation Users”, American College of Occupational and Environmental Medicine, JOEM, 63 (3): 181-190


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258