Los usos de las TIC como estrategias migratorias de la comunidad venezolana en la Argentina


Resumen


No hay


Texto completo:

PDF

Referencias


ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR). (2022), Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/home

 

ALTHABE, G. (1996), Vers une ethnologie du présent. Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

 

ARFUCH, L. (2005), Pensar este tiempo. Espacios afectos, pertenencias. Buenos Aires, Paidós.

 

ARUJ, R. (2018), La migración venezolana en la Argentina. Buenos Aires, Eduntref.

 

ASOCIACIÓN DE VENEZOLANOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (ASOVEN). (2020). Organización institucional para dar respuesta: breve exposición de nuestro trabajo frente a la emergencia sanitaria Covid 19. https://data.unhcr.org/ar/documents/download/77166

 

BALDASSAR, L., NEDELCU, M., MERLA, L. y R. WILDING (2016), “ICT-based co-presence in transnational families and communities: challenging the premise of face to face proximity in sustaining relationships”, Global Networks, 16 (2): 133-144.

 

BERARDI, F. (2007), Generación post alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires, Tinta Limón.

 

BOURDIEU, P. (1996): “Espíritus de Estado: Génesis y estructura del campo burocrático”, Revista Sociedad, 8: 5-29.

 

BOURDIEU, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

 

BOYN, S. (2001), The Future of Nostalgia. New York, Basic Books.

 

CAVALCANTI, L. (2008): “Negocios étnicos: importación y repercusiones de una categoría”, en Santamaría, E. (ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Antrophos; pp. 217-236.

 

DIMINESCU, D. (2011): “El migrante conectado. Por un manifiesto epistemológico”. En V. Hernández, C. Mera y E. Oteiza, (comp.), Circulación de saberes y movilidades internacionales: Perspectiva latinoamericana. Buenos Aires, Biblos; pp. 201-216.

 

DI VIRGILIO, M. (2014): “Diferencias sociales en los procesos de movilidad residencial intraurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)”, Quivera, 16: 11-37.

 

FERNÁNDEZ, J. (2021), Plataformas mediáticas. Buenos Aires, La Crujía.

 

GANDINI, L., LOZANO F. y V. PRIETO. (2019), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México, Unam.

 

HEPP, A. (2020), Deep Mediatization. Londres y Nueva York, Routledge.

 

LICOPPE, C. (2004): “Connected presence: the emergence of a new repertoire for managing social relationships in changing communication technoscope”, Environment and Planning, 22 (1): 135-56.

 

LÓPEZ MOURELO, E. (2020), El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: Análisis y recomendaciones de política. Buenos Aires. Buenos Aires, Oit-Argentina.

 

MAZUERA-ARIAS, R. (2019), Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal, Centro Gumilla – Ucat-Iies-Ucab.

 

MEDIANOU, M. y MILLER, D. (2012), Migration and New Media. Transnational families and Polymedia. Londres y Nueva York, Routledge.

 

MEJÍA, S. (2005): “Transnacionalismo a la ecuatoriana: migración, nostalgia y nuevas tecnologías”, en Herrera, G., M. Carrillo y A. Torres, (eds.), La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades. Quito, Flacso; pp. 481-492.

 

MELELLA, C. (2016), Migrantes de países andinos en la Argentina: prensa gráfica, redes virtuales y construcción identitaria. Buenos Aires, Biblos.

 

MELELLA, C. (2021): “Estrategias de inserción de la migración venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Prácticas de Oficio, 27: 139-156

 

MELELLA, C. (2022): “Venezolanos/as en Buenos Aires. Motivaciones y estrategias para la planificación del proyecto migratorio”, Revista E Latina, 81: 21-42.

 

MERA, C. (2010). El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual, Revista de Historia, 12, 1-18.

 

PACECCA, M. y LIGUORI, G. (2019), Venezolanos/as en Argentina: un panorama dinámico: 2014-2018. Buenos Aires, Caref-Oim-Acnur.

 

PADILLA, B. y LÓPEZ. M (2021): “Venezolanos en Argentina, Estados Unidos y Portugal: una diáspora en construcción”, REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 62: 15-30.

 

PÁEZ, T. y VIVAS, L. (2017), The Venezuelan Diaspora: Another Impending Crisis? Washington, Freedom House Report.

 

PEDONE, C., A. MALLIMACI, J. GUTIÉRREZ GÓMEZ y A. DELLMONTE (2019): “De la estabilidad económica y la regularidad jurídica al ajuste socioeconómico y precariedad del trabajo: migración venezolana en la ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en Gandini, L.; Lozano Ascencio, F. y Prieto, V. (coords.), Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México, Unam; pp. 209-234.

 

PEÑARANDA, M.C. (2010), “Te escuchas aquí al lado. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales”, Athenea Digital, 19: 239-248.

 

PERRET, G. (2014): Chilenos en Argentina: usos políticos de las nuevas tecnologías de la información, Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 1: 97-118.

 

RED INSTITUCIONAL ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN DERECHOS HUMANOS (RIOSP[1]DDHH). (2021), Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en la República Argentina. Buenos Aires, Somos Anfibio.

 

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAPER). (2022), Caracterización de la migración internacional en Argentina a partir de los registros administrativos del RENAPER. Buenos Aires, Ministerio del Interior.

 

REPÚBLICA ARGENTINA. (2010), Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 

STEIMBERG, O. (1993), Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.

 

ZAPATA, A. (2009): “Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7: 1749-1769.

 

ZENTENO, E. (2020): “Más allá del barrio étnico. Prácticas residenciales de venezolanos en Valparaíso (Chile)”, en Di Virgilio, M., M. Díaz y M. Ledo García (comps.), Bolivia en Argentina y América Latina, Buenos Aires: Imhicihu; pp. 93-106.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258