Evocación de la memoria y la cotidianeidad en Parla (Madrid): una aproximación al sentido de lugar en la ciudad dormitorio


Resumen


La idea del no-lugar o del lugar-carente-de-lugar ha gozado ?y aún goza, aunque su enunciación se suavice? de un amplio reconocimiento en la aproximación teórica a la circunstancia de las ciudades dormitorio que nutren las áreas metropolitanas de las grandes ciudades globales. La finalidad del presente artículo radica en la fundamentación de una mirada crítica frente a este tipo de planteamientos a partir de un estudio de caso: el de Parla, enclave urbano habitado por cerca de 130.000 ciudadanos a veinte kilómetros de Madrid. Trabajamos sobre el análisis del discurso sostenido por un nutrido grupo de vecinos y vecinas que se prestan a participar de la investigación. Las memorias y experiencias cotidianas de estas personas nos permiten identificar tres hitos sobre los que articular un relato compartido ?aunque de manera siempre provisional? y señalar el espacio físico sobre el que los acontecimientos se desarrollan. La llegada, el conflicto y el despertar de un progresivo compromiso político y/o social conduce a la emergencia de un determinado sentimiento de identificación con el lugar vivido. En último término, el texto pretende dar cuenta de la compleja relación entre Historia, Memoria y Espacio.


Palabras clave


no-lugar; arraigo; oralidad; comunidad; historia

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Aladro, A., y Escalante, L. (2022). Mujeres y memoria en la ciudad de Madrid. Universitas (38), 274-286.

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica.

Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la Historia. Pasado y memoria: Revista de Historia contemporánea (3), 15-36.

Aróstegui, J. (2007). Los imprevistos e irrepetibles caminos de la memoria. Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao (18), 13-28.

Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa.

Ayuntamiento de Parla. (2004). Un tiempo de progreso 2004. 25 aniversario de Ayuntamientos Democráticos. Excmo. Ayuntamiento de Parla.

Bachelard, G. (1994). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica España.

Bauman, Z. (2001). La globalización, consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica México.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores.

Bauman, Z. (2009). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI

Bertaux, D. (1996). De la perspectiva de la Historia de Vida a la transformación de la práctica sociológica. En Marinas JM., y Santamarina, C. (eds.), La historia oral: métodos y experiencias (19-34), Debate.

Bodega Fernández, M.I., y Casas Torres, J.M. (1984). La urbanización del entorno rural de Madrid. Geographica (26), 150-157.

Bourdieu, P. (2002) Effectes de lloc. Quaderns d’Arquitectura i urbanisme (234), 28-37.

Brown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Herder.

Burke, P. (ed.) (1996). Formas de hacer historia. Alianza Universidad.

Calvino, I. (2000). Las ciudades invisibles. Siruela.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Manantial.

Chico, A. (2019). Los cuerpos partidos. Cendaya.

Cuesta Bustillo, J. (1998). Memoria e Historia: un estado de la cuestión. Ayer (32), 203-246.

Cuesta Bustillo, J. (2007). Las capas de la memoria: contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006). Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea (7), 1-33.

Cuesta Bustillo, J. (2008). Las mujeres en las migraciones contemporáneas. Anales de Historia Contemporánea (24), 27-55.

Dioni López, J. (2021). La España de las piscinas. Como el urbanismo neoliberal ha conquistado España y transformado su mapa político. Arpa.

Fernández Valencia, A. (2010). Género e Historia: una perspectiva didáctica. En Clavo Sebastián MJ., y Goicoechea Gaona, MA. (coord.), Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión Científica sobre Igualdad y Género (147-176), Universidad de La Rioja.

García-Nieto, París, MC. (ed.) (1991). La palabra de las mujeres. Una propuesta didáctica para hacer historia (1931-1990). Editorial Popular.

Gilligan, C. (2003). In a different voice. Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.

González, A., y Lago, S. (2006). Parla, recuerdos de otro siglo. Memorias de Avelino y Sebastiana. Excmo. Ayuntamiento de Parla.

González Calleja, E. (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Libros de la Catarata.

González Díaz, ME., y Ortiz Segura, J. (2006). Los métodos cualitativos y los estudios urbanos. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 57-62.

Gül Altinay, A., Contreras, MJ., Hirsch, M., Howard, J., Karaka, B., y Solomon, A. (2019). Women mobilizing memory. Columbia University Press.

Hiernaux, D., y Lindón, AM. (2004). Repensar la periferia: de la voz a las visiones exo y egocéntricas. En Aguilar AG. (ed.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (413-444), Universidad Nacional Autónoma de México.

Hiernaux, D. (2006). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos (2), 7-17.

Kolb, D. (2008). Sprawling places. University of Georgia Press.

López Menacho, J. (2020). Yo, charnego. Memoria personal de la emigración a Cataluña. Los libros de la Catarata.

López Simón, I. (2022). Los olvidados. Marginalidad y fenómeno quinqui en España (1959-1982). Marcial Pons Historia.

Marinas, JM., y Santamarina, C. (ed.) (1993). La historia oral: métodos y experiencias. Debate.

Martínez, JA. (coord.) (1999). Historia de España. Siglo XX, 1939-1996. Cátedra.

Puente Lozano, P. (2010). ¿Lugares sin memoria? Retos y dilemas de las geografías posmodernas. En Ortega Cantero, N., García Álvarez, J., y Mollá Ruiz-Gómez, M. (eds.), Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio (259-274), Universidad Autónoma de Madrid.

Relph, E. (2008). Place and Placelessness. Pion

Ruiz Franco, R. (2019). Nuevas leyes para nuevos tiempos: la situación jurídica y social de las mujeres en España del Tardofranquismo a la Transición a la democracia. Spagna Contemporánea: Rivista semestrale de storia, cultura e instituzioni (55), 35-53.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-tau.

Silva, A., y Boggi, S. (2015). Estudios sobre imaginarios de ciudades intermedias. En Gravano, A., Silva, A. y Boggi, S. (eds.), Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonarenses (49-67), Café de las ciudades.

Till, KE. (2012). Wounded cities: Memory work and place-based ethics of care. Political Geography (31), 3-14.

Vianello, M. y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder. Para una crítica de las Ciencias Políticas. Cátedra.

Xavier Ferreira, EF., y García, XL. (1999). Mujeres, memoria e identidad política. Historia, antropología y fuentes orales (21), 53-66.

Zafra, R. (2021). Frágiles: cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Anagrama.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


TERRA: Revista de Desarrollo Local. ISSN: 2386-9968. journal.terra@gmail.com