Aproximación a la desigualdad social y la segregación residencial en Valencia. Un análisis en el contexto de las políticas de globalización


Resumen


El presente artículo analiza la evolución social y urbana seguida por la ciudad de Valencia durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Mediante una metodología cuantitativa y tomando como marco teórico de referencia el esquema de la ciudad dual, el trabajo identifica y expone los diferentes factores estructurales y contextuales que explican el avance de la metrópolis hacia un modelo territorial polarizado. Los resultados obtenidos muestran que el incremento de la desigualdad social y la segregación residencial socioeconómica ha afianzado el desarrollo de un modelo de segregación centro – periferia que ha desplazado a los grupos peor posicionados de la estructura social a las zonas depauperadas de la periferia de la ciudad. En este contexto, las conclusiones señalan que el principal reto social al que se enfrenta la ciudad de Valencia es superar, por fin, una arraigada situación de desigualdad entre las poblaciones de sus distintas zonas urbanas.


Palabras clave


Valencia; desigualdad social; segregación residencial socioeconómica; ciudad dual

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Ayuntamiento de Valencia (1988). Plan General de Ordenación Urbana de Valencia 1988. https://bit.ly/3zjNXD2

 

Ayuntamiento de Valencia (2020). Memoria Descriptiva y Justifica. Pla Especial de Protecció Ciutat Vella. https://bit.ly/3IkdSlv

 

Ayuntamiento de Valencia (2022). Forum Urbà València 2030. https://bit.ly/3hN7by8

 

Azorín, F., Raga, E., González, I., Català, L. y Caparrós, P. (2016). Más allá del simulacro: redacción colaborativa de la E.D.U.S.I. del barrio del Cabanyal-Canyamelar-Cap de França (Valencia). Sociologiados, 1(1), 119-140. https://doi.org/10.14198/socdos.2016.1.1.05

 

Boira, J.V. (2011). Valencia. La ciudad. Tirant lo Blanch.

 

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Spaces of Neoliberalism. Blackwell.

 

Burgers, J. (1996). No Polarization in Dutch Cities? Inequality in a Corporatist Country. Urban Studies, 33(1), pp. 99-105. https://www.jstor.org/stable/43196413

 

Burriel de Orueta, E. L. (2000). Claves de la rehabilitación urbana. El caso del centro histórico de Valencia. Cuadernos de Geografía, (67-68), 329-350. https://bit.ly/3jRD60i

 

Burriel de Orueta, E. L. (2009). Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano. Documents d'anàlisi geogràfica, (54), 33-54. https:// bit.ly/3jPp4jn

 

Burriel de Orueta, E. L. (2009). La Unión Europea y el urbanismo valenciano. ¿Conflicto jurídico o político?. BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49), 5-23. https://bit.ly/3Xjaj34

 

Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers.

 

Cucó, J. (2013). La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. Anthropos.

 

Del Romero, L. y Campos, A. (2018). Diagnóstico del cambio en Valencia.  Análisis de las políticas de gobierno en la ciudad de Valencia 1991-2015. Contested Cities. https://bit.ly/3ydC5RF

 

Del Romero, L. (2021). Valencia: la máquina del crecimiento urbano y la segregación residencial. En O. Nel·lo (Ed.), Efecto barrio: segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas (pp. 333-358). Tirant Humanidades.

 

Díaz Orueta, F. (2010). Regímenes urbanos y movimiento ciudadano en Valencia. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 9(9), 275-294. http://dx.doi.org/10.30972/crn.99912

 

Díaz Orueta, F. y Lourés, M. L. (2008). La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 40(155), 72-92. https://bit.ly/3VUcWYb

 

Fernández Durán, R. (2006). El Tsunami urbanizador español y mundial. Virus.

 

Fioravanti, H. (2020). Del Chino a Velluters. Urbanismo neoliberal, conflicto urbano y movimientos sociales en un barrio de Valencia [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. https://bit.ly/3Yyeadq

 

Foessa (2014): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Cáritas.

 

Foessa (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. Cáritas.

 

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 123-150. https://bit.ly/3Gtqzbe

 

Gaja, F. (2006). El boom de València o la ciutat com a espectacle. En VV. AA (Eds.), El llibre verd del territorio valencià (pp. 203-215). Escola Valenciana.

 

Gaja, F. (2008). El tsunami urbanizador de la costa mediterránea. Scripta Nova, 12(270). https://bit.ly/3dD7XH8

 

Gaja, F. (2013a). Tras el tsunami inmobiliario. Salir del atolladero. En Observatorio Metropolitano (Ed.), Paisajes devastados después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis (pp. 313-353). Traficantes de Sueños.

 

Gaja, F. (2013b). ¿Cui prodest? Grandes eventos / Grandes proyectos. Una apuesta perdida. En J. Cucó (Ed.), Metamorfosis urbanas: ciudades españolas en la dinámica global (pp. 201-228). Icaria.

 

Gaja, F. (2021). La transformación urbana de València en la II restauración monárquica (1979-2019). Universitat Politècnica de València.

 

García-Montalvo, J. (2006). Deconstruyendo la burbuja: expectativas de revalorización y precio de la vivienda en España. Papeles de economía española, (109), 44-75. https://bit.ly/3HNOanK

 

Gil, J. (2020). El fenómeno Airbnb en Valencia. Las Naves.

 

Globalization and World Cities [GaWC] (2020). The World According to GaWC 2020. https://bit.ly/3qMM3bp

 

Hamnett, Chris (1994). Social Polarisation in Global Cities: Theory and Evidence. Urban Studies, 31(3), pp. 401-424. https://doi.org/10.1080/00420989420080401

 

Harloe, M. y Fainstein, S. S. (1992). Conclusion: The divided cities. En S. S. Fainstein, I. Gordon & M. Harloe (Eds.), Divided Cities: New York & London in the Contemporary World (pp. 236-268). Blackwell.

 

Hasserman, H. y Haila, A. (2005). “Introduction. The European City: A Conceptual Framework and Normative Project. En Y. Kazepov (Ed.), Cities of Europe: Changing Contexts, Local Arrangements, and the Challenge to Local Cohesion. Routledge.

 

Harvey, D. (1989b). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/04353684.1989.11879583

 

Hernández, G. M. y Torres, F. (2013). El impacto de la Valencia glocalizada en el centro histórico popular. En J. Cucó (Dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global (pp. 19-40). Anthropos.

Hidalgo, R. y Janoschka, Michael (2014). La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2021a). Atlas de distribución de ingresos de hogares. Estadísticas experimentales. Disponible en www.ine.es

 

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2021b). Indicadores Urbanos. Disponible en www.ine.es.

 

Jerez, L.M; Martín, V.O. y Pérez, R. (2012). Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (87), 5-18. https://bit.ly/3GuRDXH

 

Jiménez, C. (2000). Actuaciones en Ciutat Vella, Valencia. Informes de la Construcción, 52, (469-470), 53-59. https://bit.ly/3ZoV3Ug

 

Leal, J. y Domínguez, M. (2008). Transformaciones económicas y segregación social en Madrid. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 40(158), 703-726. https://bit.ly/3XeNGwL

 

Le Galés, P. (2007). Las Ciudades Europeas. Conflictos Sociales y Gobernanza. Comunidad de Madrid.

 

Le Galés, P. (2018). Urban political economy beyond convergence: robust but differentiated unequal European cities. En A. Andreotti; D. Benassi & Y. Kazepov (eds.), Western capitalism in transition (pp. 217-236). Manchester University Press.

 

López, I. y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo tardío (1959-2010). Traficantes de Sueños.

 

López-Gay, A., Sales-Favà, J., Solana-Solana, M., Fernández, A. y Peralta, A. (2021). El avance de la gentrificación en Barcelona y Madrid, 2011-2019: análisis socioespacial a partir de un índice de gentrificación.  Estudios Geográficos82(291), https://doi.org/10.3989/estgeogr.202195.095

Maloutas, T. y Fujita, K. (2012). Residential segregation in comparative perspective. Making sense of contextual diversity. Ashgate.

 

Marcuse, P. & Van Kempen, R. (2000). Conclusion: A changed spatial order. En P. Marcuse & R. Van Kempen (eds.), Globalizing Cities: A New Spatial Order?. Oxford: Blackwell.

 

Mazorra, A. (2022). Desigualdad social y segregación residencial en áreas urbanas en globalización. Un estudio comparado de los casos de Madrid, Barcelona y Valencia. Tendencias Sociales. Revista De Sociología, (9), 5–30. https://doi.org/10.5944/ts.2022.36438  

 

Mazorra, A. y Villalón, J.J. (2022). Hacia la gobernanza participativa. Un análisis de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) de El Cabanyal-Canyamelar en Valencia. https://bit.ly/3Mfyu0q

 

Michelini, J. J., Domínguez, M. y Uceda, P. (2021). Segregación socio-espacial en Madrid: neoliberalismo, crisis y resistencias. En O. Nel·lo (EdL), Efecto barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas (pp. 227-25). Tirant Humanidades

 

Mollenkopf, J. y Castells, M. (1991). Dual City: Restructuring New York. The Russell Sage Foundation.

 

Mompó, E. (2019): Por un barrio vivo y combativo. Movimientos urbanos en búsqueda de autonomía desde el Cabanyal. [Tesis Doctoral, Universitat de València] https://bit.ly/3ZKnkDV

 

Moran, P. (1950). Notes on Continuous Stochastic Phenomena. Biometrika, 37(1/2), 17–23. https://bit.ly/3CyQnBn

 

Nel·lo, O. (2018). Hacer la ciudad metropolitana: segregación residencial y políticas urbanas en el ámbito metropolitano de Barcelona. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 50(198), pp. 697-715. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76695

Parlamento Europeo (2005). Informe sobre las alegaciones de aplicación abusiva de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) y sus repercusiones para los ciudadanos europeos (Peticiones 609/2003, 732/2003, 985/2002, 1112/2002, 107/2004 y otras). https://bit.ly/35HTK9a

 

Parlamento Europeo (2007). Documento de trabajo sobre la misión de investigación en Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía. https://bit.ly/3pFcXQR

 

Parlamento Europeo (2009). Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario, con fundamento en determinadas peticiones recibidas. https://bit.ly/2UIshxM.

 

Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana posindustrial. ¿Hacia una ciudad dual o cuarteada? [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona] https://bit.ly/3c6Jl6W

 

Porcel, S. y Antón, F. (2020). Ciudad postindustrial y dinámicas socio-residenciales en España: un análisis comparativo de cinco metrópolis. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 24(649). https://doi.org/10.1344/sn2020.24.29092

 

Ranci, C. (2011). Competitiveness and Social Cohesion in Western European Cities. Urban Studies, 48(13), 2789–2804. https://doi.org/10.1177/0042098010394688

 

Romero, J., Brandis, D. y Melo, C. (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 369-386. https://doi.org/10.21138/bage.1901

 

Sarasa, S., Porcel, S., Navarro, L. y Thiers, J. (2018). Desindustrialización y crisis en la Barcelona posolímpica: ¿hacia una ciudad dual?. EURE: Revista de Estudios Urbano Regionales, 44(131), 29-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612018000100029

 

Sassen, S. (1991). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton University Press.

 

Sassen, S. (2012). Cities in a World Economy. Columbia University.

 

Sequera, J. (2020). Gentrificación. Capitalismo 'cool', turismo y control del espacio urbano. Catarata.

 

Sorando, D. (2022). Extrañas a sí mismas: el aumento de la segregación residencial en las sociedades urbanas españolas (2001-2011). Arbor, 198(803-804). https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804008

 

Sorando, D. y Leal, J. (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, (167), 125-148. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.125 

 

Sorando, D. y Uceda, P. (2018). Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: el caso de Madrid. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 383-410. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.14

 

Sorando, D. (2014). Espacios en conflicto: Un análisis relacional del cambio social en los centros estigmatizados [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/2ypE6RI

 

Sorribes, J. (2015). Valencia 1940-2014: Construcción y destrucción de la ciudad. Universitat de València.

 

Tammaru, T., Marciczak, S., & Ham, M. (2016). Socio-Economic Segregation in European Capital Cities. Routledge.

 

Torres, F. y García Pilan, P. (2013). La ciudad fragmentada. Análisis comparativo de cuatro barrios emblemáticos. En J. Cucó (Ed.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global (pp. 191-212). Barcelona: Anthropos.

 

Van Ham, M., Tammaru, T., Ubarevičienė, R., & Janssen, H. (2021). Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality: A Global Perspective. Springer International Publishing.

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


TERRA: Revista de Desarrollo Local. ISSN: 2386-9968. journal.terra@gmail.com