Pasos hacia la ciudad de las tres ecologías / / / \ \ \ Steps towards the city of the three ecologies


Resumen


Resumen: A partir de la identificación de los vectores ineludibles para la transición ecológica, la disertación se desarrolla en torno al denominado paradigma ecológico, una visión del mundo ya plenamente consolidada en la que confluyen la ciencia ecológica, las teorías y las prácticas políticas emancipatorias y las indagaciones filosóficas en torno a la conciencia humana. Como marco de referencia e hilo argumental se ha recurrido a la perspectiva epistemológica desarrollada por Félix Guattari en su obra Las tres ecologías (1989), a partir de lo que él define como las tres dimensiones ecológicas básicas: la ambiental, la social y la mental. Este marco resulta especialmente adecuado para abordar el carácter multidimensional del nuevo paradigma en relación con la realidad urbano-territorial, considerada como fenómeno mental y social en permanente interrelación con su medio, y como artefacto producto de los flujos metabólicos de energía, materiales e información generados dentro de un determinado modelo de apropiación-transformación-distribución y consumo. La propuesta de una utopía autopoiética, es decir, una utopía en permanente autoformación, indisociable de la construcción de un modelo de democracia deliberativa y de un modelo de planificación abierta, constituye realmente el núcleo de la propuesta. Como desarrollo de la misma, se expone la batería de objetivos y herramientas para un nuevo urbanismo inspirado en el paradigma ecológico.


 


Palabras clave: Urbanismo ecológico, Utopía, Ecosofía, Autopoiesis, Metabolismo urbano, Planificación abierta.


 


Abstract: Starting from the identification of the inescapable vectors for the ecological transition, the dissertation is developed around the so-called ecological paradigm, an already fully consolidated global view in which three epistemological fields converge: the ecological science, the emancipatory political theories and practices and the philosophical inquiries around human consciousness. As a framework of reference and plot thread, the epistemological perspective developed by Félix Guattari in his work The three ecologies (1989) has been used, based on what he defines as the three basic ecological dimensions: environmental, social and mental. This framework is especially suitable to address the multidimensional character of the new paradigm in relation to the urban-territorial reality, considered as a mental and social phenomenon in permanent interrelation with its environment, and as an spatial artifact product of the metabolic flows of energy, materials and information generated within a certain model of appropriation-transformation-distribution and consumption. The proposal of an autopoietic utopia, that is, a utopia in permanent self-creation, inseparable from the construction of a model of deliberative democracy and a model of open planning, really constitutes the core of the proposal. As a development of this proposal, a series of objectives and tools for a new urbanism inspired by the ecological paradigm is formulated.


 


Key words: Ecological Urbanism, Utopia, Ecosophy, Autopoiesis, Urban Metabolism, Open Planning.


Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Gustavo Gili, Barcelona.

 

Alexander, C. (2002-2005). The Nature of Order. The Center of Environmental Structure, Berkeley, California Estados Unidos.

 

Alexander, C., Ishikawa, S., and Silverstein, M. (1980). A Pattern Language/Un lenguaje de patrones, Gustavo Gili, Barcelona.

 

Alexander, C., Neiss, H., Anninou, A., and King, I. (1987). New Theory of Urban Design, The Center of Environmental Structure, Berkeley, California Estados Unidos

 

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. CIS, Madrid.

 

Augé, M. (1994). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

 

Bakunin, M. (1978). Escritos de filosofía política 1, compilación de G.P. Maximof, Alianza Editorial, Madrid

 

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Plantea/Carlos Lohle, Buenos aires.

 

Basteson, G. (1979). Mind and Nature, A Necessary Unity. Batnam, New York.

 

Boëtie, E. (1576). Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra Uno, Tecnos, Madrid. Recuperado de http://www.noviolencia.org/publicaciones/contrauno.pdf  (08/08/2020).

 

Breton, A. (1952). El surrealismo: puntos de vista y manifestaciones. Barral, Barcelona.

 

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama, Madrid.

 

Carpintero, O. (2003). Los costes ambiéntales del sector servicios y la nueva economía: Entre la ‘desmaterialización’ y el ‘efecto rebote’. Economía Industrial 353.

 

Castoriadis, C. (2002). La insignificancia y la imaginación. Diálogos. Trotta, Madrid.

 

Chardin, T. (1959). El porvenir del hombre. Taurus, Madrid.

 

Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado del medio construido. Tecnos, Madrid.

 

Damasio, A. (1995). El error de Descartes. Destino, Barcelona.

 

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creo al hombre. Destino, Barcelona.

 

Davis, M. (2006). Planeta de ciudades miseria. Akal, Madrid.

 

Forman, R., y Gordron, M. (1986). Landscape Ecology. John Wiley & Sons, New York.

 

Forman, R. (1995). Land Mosaics. Cambridge University Press, New York.

 

Fromm, E.  (1941). El miedo a la libertad.  Paidós, Buenos Aires.

 

Geddes, P. (1915). Ciudades en evolución. KRK Ediciones, Madrid.

 

Georgescu-Roegen, N. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria, Madrid.

 

González de Molina, M., y Toledo, V. (2011). Metabolismos Naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas, Icaria, Barcelona.

 

Guattari, F. (1989). Les trois écologies Editions Galilée, París.

 

Habraken, N. J. (1962). Soportes, una alternativa al alojamiento de masas (Traducción y apéndice: Fernando Ramón). Alberto Corazón Editor, Madrid.

 

Habraken, N. J. (1974, 1979). El diseño de soportes. Gustavo Gili, Barcelona.

 

Habraken, N. J. (1998). The structure of the ordinary. The MIT Press, London.

 

Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the right to the city to the urban revolution. Verso, London-New York.

 

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.

 

Hiss, T. (1991). The experience of place. Vintage Books, New York.

 

Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Ataya, Barcelona.

 

Illich, I. (1978). La convivencialidad. Barral editores, Barcelona.

 

Illich, I. (1984). Alternativas. Joaquín Mortiz / Planeta, México.

 

Illich, I. (1973). Energía y equidad. Desempleo creador. Joaquín Mortiz / Planeta, México.

 

Internacional letrista (1954-1957). Potlacht. Literatura Gris, Madrid.

 

Internationale situationniste (1958-1972). Internationale Situationniste. Arthème Fayard, Paris.

 

Jacobs, J. (1961). The Death and life of Great American Cities. Penguin, London.

 

Kroll, L. (1996). Bio Psycho Socio. Eco éditions, l’Harmattan, Paris.

 

Kroll, L. (2001). Tout est paysage. Sens & Tonka éditeurs, Paris.

 

Kropotkin, P. (1892). La conquista del pan. La Malatesta.

 

Kropotkin, P. (1893). Campos, fábricas y talleres. Descontrol, Madrid.

 

Kropotkin, P. (1907). El apoyo mutuo, un factor de la evolución. Pepitas de calabaza, Madrid.

 

Latouche, S.  (2011). Vers une societé de l'abondance frugal. Fayard, Paris.

 

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad.  Ediciones Península.

 

Lefebvre, H. (1974). La Producción del espacio. Capitán Swing, Madrid.

 

Mac Harg, I. (1969). Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili.

 

Marco Aurelio (170 d.C.). Pensamientos. Ediciones Ibéricas, Madrid.

 

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o inventada? Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos, Barcelona.

 

Maturana, H., y Varela, F. (1996). El Árbol del Conocimiento, las bases biológicas del conocimiento humano. Debate, Madrid.

 

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986.) Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld, Santiago de Chile. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/deh/ (15/02/2020).

 

Moewes, G. (1995). Weder Hütten noch Paläste - Architektur und Ökologie in der Arbeitgesellschaft. Birkhäuser, Basilea-Berlín-Boston.

 

Monod, J. (1970). Le hasard et la nécessité, essai sur la philosophie naturelle de la biologie moderne. Editions du Seuil, Paris.

 

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra, Barcelona.

 

Morin, E. (1980). El método II. La vida de la vida. Cátedra, Barcelona.

 

Morin, E. (1986). El método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Barcelona.

 

Morin, E. (1991). El método IV. Las ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Cátedra, Barcelona.

 

Morin, E. (2015). L'aventure de La Méthode. Seuil, Paris.

 

Mumford, L. (1922). Historia de las utopías. Pepitas de Calabaza, Madrid.

 

Mumford, L. (1934). Técnica y civilización. (I y II), Altaya, Barcelona.

 

Mumford, L. (1938, 1970). La cultura de las ciudades. Pepitas de Calabaza, Madrid.

 

Mumford, L. (1961). The City in History. Its Origins, Its Transformations and Its Prospects. Harcourt, Brace & World,Inc. A Harbinger Book, New York. [La ciudad en la historia. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1979].

 

Mumford, L. (1967). Técnica y evolución humana. El mito de la máquina 1. Pepitas de Calabaza, Madrid.

 

Mumford, L. (1970). El pentágono del poder. El mito de la máquina 2. Pepitas de Calabaza, Madrid.

 

Naredo, J. M. (1987). La economía en evolución, Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI Editores, Madrid.

 

Naredo, J. M. (1994). El funcionamiento de las ciudades y su incidencia en el territorio. Revista Ciudad y Territorio/ Estudios territoriales, (100-101), 233-249.

 

Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI, Madrid.

 

Naredo, J. M. (2013). Economía, poder y política. Crisis y cambio de paradigma. Díaz & Pons, Madrid.

 

Naredo, J. M. (2019). Taxonomía del lucro. Siglo XXI Editores, Madrid.

 

Nietzsche, F. (1886). Más allá del bien y del mal. Alianza editorial, Madrid.

 

Odum, E., y Warret, G. W. (2006).  Fundamentos de ecología (5º edición).  México D.F., International Thomson Editores.

 

Oyón, J. L. (2017). La ciudad en el joven Reclús Hacia la fusión naturaleza-ciudad. Ediciones del Viaducto, Barcelona.

 

Piketty, T. (2014, 2013).  El capital en el siglo XXI.  Fondo de Cultura Económica, Madrid.

 

Reclús, E. (1905-1908). El hombre y la tierra. Doncel.

 

Reclús, E. (2015). Libertad, igualdad, geografía. Ensayos escogidos de Elisée Reclus. Enclave de libros, Madrid.

 

Schrödinger, E. (1944). ¿Qué es la vida?.  Tusquets, Barcelona.

 

Sennett, R. (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Anagrama, Barcelona.

 

Sennett, R. (1996). The uses of disorder. Faber & Faber, London.

 

Sennett, R. (2008). El artesano. Anagrama, Barcelona.

 

Sennett, R. (2018). Building and Dwelling. Ethics for the city. Allen Lane (an imprint of Penguin Books), Milton Keynes.

 

Sieverts, T. (1998). Zwischenstadt (Bauwelt Fundamente). Birkhäuser. [Cities without Cities. An interpretation of the Zwinchenstadt, Spon Press, Taylor & Francis Group, Londres, Nueva York, 2003].

 

Stirner, M. (1974, 1844). El único y su propiedad. El falso principio de nuestra educación o Humanismo y realismo. Maldoror, Labor, Barcelona.

 

Velázquez, I. (2006). Una mirada atrás: mujeres en el urbanismo y en la construcción de la ciudad, en Urbanisme i gènere. Una vissió necessària per a thotom. Congreso Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona, 183-195.

 

Verdaguer, C., y Velázquez, I. (2011). Regeneración Urbana Integral. Tres experiencias europeas innovadoras: Île de Nantes (Nantes), Coin Street (Londres) y Barrio de la Mina (Barcelona). SEPES Entidad Pública de Suelo, Madrid. Recuperado de: http://www.sepes.es/publicaciones/regeneracion_urbana_integral (25/03/2020).

 

Verdaguer, C. (2017). Después de Hábitat III Aproximación a un análisis crítico de la Nueva Agenda Urbana. Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales CyTET, (191), 23-32.

 

Vernadsky, V. I. (1926). La Biosfera. Fundación Argentaria, Madrid.

 

Virilio, P. (1998). Cybermonde, la politique du pire. Textuel, Paris.

 

Wagman, D., y Arrizabalaga, A. (1997). Vivir mejor con menos. Aguilar, Madrid.

 

Wilkinson, R. (2003). Las desigualdades perjudican. Jerarquías, salud y evolución humana. Darwinismo Hoy, Crítica (Grijalbo Mondadori).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


TERRA: Revista de Desarrollo Local. ISSN: 2386-9968. journal.terra@gmail.com