LA MULTIFUNCIONALIDAD DEL ESPACIO RURAL: LA POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS VINÍCOLAS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL INTERIOR NORTE VALENCIANO


Resumen


Resumen. Los espacios rurales adquieren una multifuncionalidad territorial y socioeconómica, con una constante aparición de prácticas productivas singulares que forman parte de su resistencia al vaciamiento demográfico. Considerando estas premisas, la investigación pretende, a partir del análisis territorial y social, y aplicando fuentes de información primarias y secundarias, determinar si la puesta en valor de los recursos vinícolas del interior norte valenciano, integrados en las comarcas vitícolas de Les Useres-Vilafamés y Sant Mateu, generan dinámicas de desarrollo local. En la investigación se estudiará de manera particular un recurso de carácter supramunicipal, que se concreta en una bodega ubicada en el municipio de Sant Mateu. Esta bodega es el principal referente histórico vinícola del interior-norte valenciano y su reciente rehabilitación, es un ejemplo de gobernanza al implicar al sector público, privado y a la sociedad civil.


 


Palabras clave: nueva ruralidad, dinamización, recurso vinícola, desarrollo local.


 


Abstract. The rural areas purchase a multifunctionality territorial and socioeconomic, with a constant apparition of singular productive practices that form part of his resistance to the depopulation. Considering these premises, the investigation will develop, from the territorial and social analysis, applying sources of primary and secondary information , in determining if the put in value of the  wine resources of the inner Valencian north, integrated in the viticultural regions, Les Useres-Vilafamés, and Sant Mateu, generate at present dynamic of local development. In the investigation will study of particular way a supramunicipal resource that concrete in a winery situated in the municipality of Sant Mateu. This winery is the main wine old referent of the interior-north Comunitat Valenciana and its recent rehabilitation in one of the examples of governance when involving to the public sector, private and to the civil society.


 


Key words: new rurality, revitalize, wine resource, local development.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aparici, A., Querol, V. A. y Ginés, X. (2018). Despoblament al Caroig. Propostes d’actuació per a un món rural viu i repoblat. Caroig, 9, 3-6.

 

Bell, D. (2006). Variations on the rural idyll. En Cloke, P., Marsden, T. y Mooney, P., Handbook of rural studies (pp. 149-60). Londres: Sage.

 

Besancenot, J. P. (1991). Clima y turismo. Barcelona: Masson.

 

Binimelis, J. (2019). La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 2725, 1-37. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2725

 

Bock, B. B. (2016). Rural Marginalisation and the Role of Social Innovation; A Turn Towards Nexogenous Development and Rural Reconnection. Sociologia Ruralis, 56 (4), 552–73. https://doi.org/10.1111/soru.12119

 

Bonnal, P., Bosc, P. M., Díaz, J. M., y Losch, B. (2003). Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad. Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización. Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Clacso, Redcapa. Recuperado de: http://agritrop.cirad.fr/524521/

 

Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una estrategia artesanal. México: Trillas.

 

Camarero, L. A. (2017). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social. Documentación social, 185, 19-35.

 

Camarero, L. A. (Coord.) (2009). La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación “la Caixa”.

 

Camarero, L. A. y Oliva, J. (2018). Movilidades, hibridaciones rurales y paisajes sociales. En Oliva, J. (coord.), Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural (pp. 21-33). Pamplona: UPNA.

 

Castells, M. (2001). Reencontrar el Patrimonio. Estrategias de desarrollo territorial a partir de la Interpretación. 1r Congreso Virtual Perspectivas del Turismo Cultural. Recuperado de: http://www.equiponaya.com.ar/turismo/congreso/ponencias/margalida_castells2.htm

 

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

 

Correia, J., Passos, M. J, Charters, D. (2004). Wine route in Portugal: A Case Study of the Bairrada Wine Route. Journal of Wine Research, 15(1), 15-25. https://doi.org/10.1080/0957126042000300290

 

Cunha, A. (1988). Systèmes et territoire: valeurs, concepts et indicateurs pour un autre développement. L’Espace Géographique, 3, 181-198. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/spgeo_0046-2497_1988_num_17_3_2777

 

Elías, L. V. 2006. El turismo del vino. Documentos de estudios de ocio (30). España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

 

Escribano, J. y Valero, D. E. (2016). Plantear una investigación en desarrollo local. En Noguera, J. (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Volumen II (pp. 167-188). Brasilia: Sebrae; Valencia: Universidad de Valencia.

 

Esparcia, J., Escribano, J. y Serrano, J. J. (2016a). Desarrollo local en los espacios rurales. En Noguera, J. (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local: una perspectiva multidisciplinar. Volumen I (pp. 93-110). Brasilia: Sebrae; Valencia: Universidad de Valencia.

 

Esparcia, J., Escribano, J. y Serrano, J. J. (2016b). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local, Investigaciones Regionales, 34, 49-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/289/28945294003/index.html

 

García, A. M. (2008). El sistema enoturístico español: nuevos productos al servicio de la cultura y el turismo. En Vázquez I. y Díaz, M. C. (Coord.), Investigaciones turísticas. Una perspectiva multidisciplinar: I Jornadas de Investigación en Turismo (pp. 1-12). Sevilla: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53589/garc%c3%adaI%20jornadas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Getz, D. y Brown, G. (2006). Benchmarking wine tourism development: The case of the Okanagan Valley, British Columbia, Canada. International Journal of Wine Marketing, 18(2), 78-97. https://doi.org/10.1108/09547540610681077

 

Huerta-Barrientos, A. (2017). The Key Role of Integral Extension in Socio-Environmental Innovation towards Sustainable Rural Development. En Bobek, V. (Ed.), Management of Cities and Regions (pp. 63-77). Croacia: IntechOpen. DOI: 10.5772/intechopen.69454

 

Ivars, J. (2008). Turismo rural sostenible. En Instituto Geográfico Nacional, Atlas Nacional de España: Turismo en espacios rurales y naturales (pp. 151-154). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

 

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Leno, F. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Política Turística.

 

López, D. (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente”: el Alto Palancia (Castellón). Castellón: Universitat Jaume I.

 

López, D. (2005). Reflexiones sobre el desarrollo rural en la Unión Europea y la Comunidad Valenciana. Quaderns Agroambientals, 7, 39-72.

 

López, D. (2014). Los recursos turísticos. Evaluación, ordenación y planificación turística. Estudio de casos. Valencia: Tirant lo Blanch.

 

López-Guzmán, T. J. y Sánchez, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6 (2). 159-171. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PS0208_2.pdf

 

MacCannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

 

Martínez, E. y Escribano, J. (2019). La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de “Els Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón)”. Cuadernos Geográficos, 58(2), 194-214. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7545

 

Mateos, M. R. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. En Rodríguez. L. y Roldán, A. R. (Coord.), Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 199-217). Córdoba: Universidad de Córdoba y Cátedra Intercultural. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4768331.pdf

 

Mateu, J. F. (1982). El Norte del País Valenciano. Geomorfología litoral y prelitoral. València: Universitat de València.

 

Molino, S. del (2016). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.

 

Oliva, J. (2006). Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 143-187. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REEAP%2Fr211_5.pdf

 

Oliva, J. (2018). Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural. Pamplona: UPNA.

 

Ortí, A. (1994). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comps), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 189-221). Madrid: Alianza Universidad.

 

Piqueras, J. (2005). La Filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926. Cuadernos de Geografía, 77, 101-136. Recuperado de: https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_101_136.pdf

 

Querol, V., Ginés, X., Aparici, A. y Lloria, R. (2016). Turisme de festivals com a forma de desenvolupament local. La sostenibilitat d’un oci amb alta mobilitat al territori. En López, D. (Ed.), Sostenibilidad en los modelos actuales de gestión turística. XIX Congreso Internacional de Turismo Universidad-Empresa (pp. 271-292), Castelló de la Plana: Tirant lo Blanch.

 

Sánchez, J. L.,  Aparicio, J., Alonso, J. L. y Rodero, V. (2009). Las denominaciones de origen. ¿Una vía hacia el desarrollo territorial?. El ejemplo de la Denominación de Origen Ribera del Duero. En Salom, J. y Albertos, J. M. (Dir.), Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España (pp. 67-98).Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

 

Short, B. (2006). Idyllic ruralities. En Cloke, P., Marsden, T. y Mooney, P., Handbook of rural studies (pp. 133-148). Londres: Sage.

 

Tirado, G. (2017). Análisis de los programas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Lecturas de los proyectos turísticos. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 22, 89-118. DOI: 10.4422/ager.2016.09

 

Turisme Comunitat Valenciana (2019). Oferta turística municipal y comarcal de la Comunitat Valenciana. Valencia: Turisme Comunitat Valenciana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


TERRA: Revista de Desarrollo Local. ISSN: 2386-9968. journal.terra@gmail.com