DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.39.9904

Necesidades profesionales del profesorado especialista de Música de los centros de Primaria de Castilla-La Mancha


Resumen


La nueva estructura curricular establecida por la LOMCE ha relegado a la Educación Musical al bloque de asignaturas específicas (voluntarias), veinticinco años después de haber sido incorporada como materia obligatoria en los currículos de Primaria. Esta modificación en la estructura de nuestro sistema educativo y las realizadas por las Leyes de Educación puestas en marcha entre la LOGSE y la LOMCE, se han producido sin contar con la opinión de los protagonistas en los procesos educativos: los propios docentes. Nuestra investigación recoge la opinión y la percepción de los Maestros Especialistas de Música de Castilla-La Mancha, Comunidad Autónoma en la que ejercemos nuestra labor como profesionales de la Educación Musical, sobre el estado actual de esta disciplina en las escuelas de Primaria, así como las necesidades y dificultades profesionales a las que se enfrentan día a día en su labor de aula. Para ello, se plantearon una serie de interrogantes y un objetivo general, que quedó concretado en ocho objetivos específicos, a los que se les ha intentado dar respuesta. Nuestro método de trabajo, el estudio descriptivo, se ha valido tanto de herramientas cuantitativas como cualitativas para la recogida, análisis e interpretación de datos, por lo que el enfoque metodológico utilizado queda definido dentro de la denominada Metodología Mixta. Finalmente, se exponen las conclusiones, limitaciones y prospectivas de futuro y se abren  nuevas vías de investigación con las que se pretende solventar la escasez de estudios similares en nuestra región.


Palabras clave


Educación musical; Educación Primaria; necesidades del profesorado; desarrollo profesional.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, J. L. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. En M. M. Del Pozo (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de Educación (pp. 131-154). Madrid: Biblioteca Nueva.

Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1). Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/wpcontent/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf

Andreu, M. y Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación, 357, 179-202.

Campoy, T.J. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 275-302). Madrid: EOS.

Carbajo, C. (2008). Autopercepción de competencias musicales en el docente de música de primaria. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metdologias Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 143-151). Madrid: Enclave Creativa.

Carbajo, C. (2009). El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula. Murcia: Universidad de Murcia.

Cardona, M.C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.

Cardona, J. (2008). Cuestiones en torno a la formación y desarrollo profesional de los profesores. Madrid: Sanz y Torres.

Castañer, M. Camerino, O. y Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36.

Castro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En M. Marín, G. Fernández, J. Blanco y M. M. Palarea (Coords.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99-116). Madrid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Colás, P. y Hernández, G. (2014). Incidencia de la formación en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 3 (32), 51-74.

Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.

De Benito, L. A. (2012). ¿Para qué? En A. Álamo y E. Molina (Eds.), Actas del II Congreso CEIMUS de Educación e Investigación Musical. Innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical (pp. 368-373). Madrid: Enclave Creativa.

De Moya, M. V. (2006). Por qué es imprescindible la educación musical. Idea. La Mancha. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4 (2), 256-259.

De Moya, M. V., Bravo, R. y García, F. J. (2008). Análisis de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio (educación musical). En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metodologías Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 76-88). Madrid: Enclave Creativa.

Domínguez, M. A. (2014). La Educación Musical en el desarrollo de la LOMCE en Aragón. Fórum Aragón, 12, 50-52.

Espelde, A. (2005). Implicaciones de la música en el currículum de educación primaria y en la formación inicial del Maestro especialista de educación musical. Un estudio cualitativo-cuantitativo en la comunidad andaluza y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Fernández, F. (2008). Obstáculos percibidos por el profesorado de educación musical en los libros de texto. Investigación en la escuela, 65, 49-58.

Gil, F. (1994). Investigando las relaciones familia-escuela: la participación de los padres en el centro. Aula Revista de Enseñanza e Investigación Educativa, 6, 67-76.

Gil, P., Perona, J. M., Andrés, E. y Hernández, J. R. (2001). Los intereses curriculares de los alumnos/as y de los padres/madres de educación primaria y secundaria obligatoria: especial consideración por el área de educación física. Ensayos, 16,183-205.

Giráldez, A. (2006). Revisión de la literatura y técnicas de recogida de datos. En M. Díaz Gómez (Coord.), Introducción a la investigación en Educación Musical (pp. 117-155). Madrid: Enclave Creativa.

González, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Guerrero, J.L. (2014). Evaluando actitudes y usos de las TIC de profesorado de música de educació secundaria. Revista Internacional de Eduación Musical, 2, 10-23.

Hernández, J. R. (2011). Efectos de la implementación de un programa de eduación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria. Alicante: Universidad de Alicante.

Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigacón educativa. Barcelona: Experiencia.

Longueira, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa. Indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

López García, N. J. (2010). Percepción, conocimiento y opinión de la comunidad educativa sobre la educación musical en primaria. En G. Rusinek, M.E. Riaño y N. Oriol (Eds.), Actas del Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (pp. 170-177). Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Sociedad para la Educación Musical del Estado Español.

López García, N. J. (2015). Necesidades profesionales del profesorado especialista de música de los centros de Primaria de Castilla-La Mancha. Málaga: Universidad de Málaga.

Lozano, L. M. y De la Fuente, E. I. (2009). Diseño y validación de cuestionarios. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigaciones (pp. 251-276). Madrid: EOS.

Malbrán, S. (2006). La investigación musical cuantitativa: un recorrido desde la práctica. En M. Díaz Gómez (Coord.), Introducción a la investigación en Educación Musical (pp. 32-59). Madrid: Enclave Creativa.

Martí, L. (2008). Familia y escuela ¿Se invaden, se necesitan...? Cuadernos de Pedagogía, 378, 46-51.

Mominó, J. M, Sigalés, C. y Meneses, J. (2008). La escuela en la sociedad real. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel.

Monarca, H., Fernández-González, N. y Piedrahita, C. (2016). ¿Qué opina el profesorado sobre la LOMCE? Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 197-212.

Montesinos, R. M. (2009/2010). El maestro especialista: formación musical inicial y praxis de la educación musical escolar. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Morales, A. (2008). La formación musical en los Maestros para la etapa de educación primaria en la LOGSE y en la LOE. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metodologías Aplicadas y Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Musical (pp. 25-38). Madrid: Enclave Creativa.

Ocaña, A. (2006). Identidad y ciclos de desarrollo profesional de los maestros y maestras de educación musical. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(34), 118-124.

Pastor, P. (2004). Las marías.www.marchitopensil.boe.es. Revista Electrónica de LEEME, 14. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/pastor04.pdf

Pastor, J. J. (2008). La didáctica de la música: oportunidades para una investigación coordinada. En A. Álamo y M. Luceño (Eds.), Actas del I Congreso sobre Educación e Investigación Musical. Metdologías aplicadas y enfoques pedagógicos en la enseñanza musical (pp. 464-472). Madrid: Enclave Creativa.

Pliego, V. (2008). La educación musical en España entre 1988 y 2008 desde una perspectiva periodística. Madrid: Musicalis.

Reyes, M. L. (2005). La música en educación primaria. Una perspectiva desde el maestro especialista. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Reyes, M. L. (2010). Evaluación de los planes de estudio de formación del profesorado de Educación Musical: España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2 (14), 67-81.

Roche, E. (2010). El secreto es la pasión. Reflexiones sobre educación musical. Barcelona: Clivis.

Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M. A., Ruiz, F. y Olmos, M. C. (2005). Investigación educativa: metdología de encuesta. Granada: Grupo Editorial Universitario. Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Campus de Melilla.

Rodríguez Ruiz, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnologías, 31. Recuperado de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Rosa, F. C. (2015). La formación musical del futuro profesorado de Educación Primaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de La Coruña.

Sabariego, M. (2010). Etnografía y estudio de casos. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 425-445). Madrid: Dykinson.

Salazar, A. (2009). Evolución de la producción de espectáculos de didáctica musical en Andalucía. Situación de su distribución actual y dos propuestas. Papeles del festival de música española de Cádiz. Revista Anual, 4, 123-135.

Sauras, P. (2016). Complejidda de la aplicación de la LOMCE. Revista Educación, Política y Sociedad, 1 (2), 145-162.

Schafer, M. (2008). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Melos.

Serrano, J. A., Lera, A. y Contreras, O. (2007). Maestros generalistas vs especialistas. Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los Maestros de Primaria. Revista de Educación, 344, 533-555.

Sevillano, M. L. y Fuero (2013). Formación inicial del profesorado en TICS: un análisis de Castilla La Mancha. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3 (17), 152-183.

Thode, M. L. (1992). Problemas específicos del colectivo de profesores interinos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14,  117-135.

Tiana, A. (1993). Evaluación de centros y evaluación del sistema educativo. Bordón. Revista de Pedagogía, 3 (45), 283-294.

Tójar, J. C. y Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 127-152). Madrid: EOS.

Vázquez-Cano, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la Inspección de Educación. Revista Complutense de Educación, 3 (27), 1061-1083.

Vicente, G. (2010). El libro de texto en educación musical. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5 (3), 30-35.

Vilar, M. y Gómez, I. (2005). De la formación a la práctica: metodología para la evaluación de la formación de maestros de música. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 175-196.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Narciso José López García