El juego musical infantil: indicios de un vacío en la literatura académica
Resumen
El juego es un elemento clave para el desarrollo humano especialmente en la etapa infantil por lo que es necesario que ocupe un lugar destacado también en la educación formal. El presente estudio viene motivado por la necesidad de construir un marco teórico de referencia destinado a maestros desde el área de música. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer la producción científica acerca del juego musical en la etapa infantil del período 2006 – 2014 usando la base de datos ERIC y la plataforma Google Scholar. La búsqueda se realiza a partir de tres ejes -la música, el juego, y la primera infancia- usando palabras clave en inglés. De las 42 publicaciones encontradas, sólo 24 reúnen los criterios de búsqueda. Los resultados de esta revisión bibliográfica se muestran agrupados en cuatro familias temáticas: Intervenciones educativas y aspectos curriculares; La dimensión cultural del juego; Juego tecnológico y La música como medio. Este trabajo, a la vez que visibiliza los diferentes temas dentro de este campo de estudio, pone de manifiesto la escasez de producción científica entorno a un tema tan importante para el desarrollo de la etapa infantil como lo es el juego musical.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arús, E., Pérez, J. y Reina, M. (2013). Balance de la investigación sobre la educación musical temprana. Eufonía, 59, 8-19.
Bond, V. (2012). Music’s representation in early childhood educational journals: a literature review. Update: Applications of Research in Music Education, 31(1), 34-43. doi: 10.1177/8755123312458292
Galera, M. y Pérez, J. (2008). La investigación en Educación Musical en la base de datos ERIC. Revista Electrónica de Música en la Educación, 22, 1-14. Recuperado de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/galeraetal08.pdf
Gustems, J. y Calderón, D. (2014). Estudio bibliométrico de los artículos de educación musical incluidos en DIALNET 2003-2013. Revista Electrónica de Música en la Educación, 33, 27-39. Recuperado de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/gustemsetal14.pdf
Janata, P. y Grafton, S.T. (2003). Swinging in the brain: shared neural substrates for behaviors related to sequencing and music. Nature Neuroscience, 6, 682-687.
Jordan-Decarbo, J. y Nelson, J.A. (2002) Music and Early Childhood Education. En Colwell, R. y Richardson, C. (ed.) The new handbook of research on music teaching and learning. A project of the music educators national conference (pp. 210 - 242). New York: Oxford University Press.
Jorgensen, E.R. (2003). Transforming Music Education. Indiana: Indiana University Press.
Lew, JC-T. y Campbell, P. (2005). Children's Natural and Necessary Musical Play: Global Contexts, Local Applications. Music Educators Journal, 91(5), 57 - 62.
Molina, L. (1997). Participar en contextos de aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas para proyectar y compartir situaciones educativas. Barcelona: Paidós.
Molina, L. y Jiménez, N. (1992). La escuela infantil. Acción y participación. Barcelona: Paidós.
Pérez-Moreno, J. (en prensa). La musicalidad comunicativa: fuente de las relaciones humanas. En C. Gluschankof y J. Pérez-Moreno (Eds.) La Música en la Educación Infantil: investigación y práctica (pp. 1 – 9). Madrid: Dairea Ediciones.
Trehub, S. (2003). Musical predispositions in infancy. En Peretz y Zatorre (eds.). The cognitive neuroscience of music (pp. 3 – 20). New York: Oxford University Press.
Trevarthen, C. y Grant, F. (1979). Not work alone: infant play and the creation of culture. New Scientist, 22, 566 – 569.
Viladot, L. y Pérez-Moreno, J. (2016). Pon, pon, dinerito en el bolsón: un paseo por el juego musical en la etapa infantil (pp. 159 – 168). En M. Edo, S. Blanch y M. Anton (Coords.) El juego en la primera infancia. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical. Revista Electrónica de Música en la Educación, 13, 1-23. Recuperado de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/vilar04.pdf
Wild, R. (1999). Educar para ser: vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder Editorial.
Welch, G. F. (2005). Singing as communication. En D. Miel, R. MacDonald, y D. Hargreaves (Eds.), Musical communication (pp. 239–259). New York: Oxford University Press.
Wohlwend, K. (2008). Play as a Literacy of Possibilities: Expanding Meanings in Practices, Materials, and Spaces. Language Arts, 86(2), 127-136.
Xu, Y. (2010). Children’s social play sequence: Parten’s classic theory revisited. Early Child Development and Care, 180(4), 489 – 498. doi: 10.1080/03004430802090430
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Jèssica Pérez-Moreno, Laia Viladot Vallverdú
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.