Estudio anatómico-comparativo entre profesionales y alumnos de trompa
Resumen
La investigación y comparación de cómo utilizan las estructuras anatómicas respiratorias durante la interpretación, los profesionales de la trompa y cómo lo hacen los alumnos, servirá para determinar en qué facetas y en qué dirección se debe mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la trompa. Para ello, se seleccionaron 2 muestras diferentes-estudiantes y profesionales- y se realizó un estudio de los parámetros anatómicos que se consideraron oportunos (apertura bucal, faringe, laringe, volúmenes pulmonares y musculatura respiratoria) mediante técnicas de videolaringoscopia, videofluoroscopia, espirometría y poligrafía. Los resultados arrojan que hay diferencias muy evidentes entre profesionales y alumnos especialmente en el tracto aéreo superior, y es esto en parte lo que hace que su calidad musical y técnica trompística sea diferente. Debemos orientar y alentar a los alumnos trompistas( y por extensión a todos los instrumentistas de viento-metal) a una adecuada /óptima modificación del tracto aéreo con el objetivo de servir a la calidad y técnica musical, entendiendo con ello conceptos como flexibilidad, potencia sonora, control en la emisión del sonido y dominio de las articulaciones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Backus, J. (1985).The effect of the player’s vocal tract on woodwind instruments tone. J AcoustSoc Am., 78, 17-20
Benterfa, M. (1993). El punto de vibración. Bulle, Suisse: Bim.
Bouhuys, A. (1968). Pressure-flow events during wind instrument playing. Ann N Y Acad Sci., 155, 266-268.
Clanton, TL; Dixon, C; Drake, J. (1985). Inspiratory muscle conditioning using a threshold loading device. Chest , 87, 62-66.
Clinch, P; Troup, GJ; Harris, L. (1982). The importance of vocal tract resonance in clarinet and saxophone performance, a preliminary account. Acustica, 50. 280-284.
Eckley,C.(2006). Glottic configuration in wind instrument players. RevBrasOtorrinolaringol, 72(1), 45-7.
Fiz, J.; Aguilar, J; Carreras, A; Teixido, A; Haro, M.; Rodenstein, D. y Morera, J. (1993). Maximumrespiratory pressures in trumpet players. Chest,104, 1203-1204.
Fuks, L. y Sundberg, J. (1999). Blowing pressures in Bassoon, Clarinet, Oboe and Saxophone. Acustica, 85.267-277.
Kahane, J., Beckford, N, Chorna, L, Teachey, J. y McClelland, K. (2006). Videofluoroscopic and laryngoscopic evaluation of the upper airway and larynx of professional bassoon players. Journal of voice,20(2). 297-307.
Mukai, S.(1989).Laryngeal movements during wind instruments play. Nippon J GakkaiKaiho, 92(2), 260-70.
Navátril, M. y Rejsek K.(1968). Lung functions in wind instrument players and glassblowers. Ann N Y Acad Sci., 155, 276-283.
Roca, J; Burgos,F; Sunyer, J; Saez, M; Chinn, S; Antó, J.; Rodriguez-Roisin,R; Quanjer, P.; Nowak, D y Burney, P.(1998).References values for forced spirometry. Group of the European Community Respiratory Health Survey. Eur Respir J, 11, 1354-62.
Sobotta, J. (1991). Atlas de anatomía humana (ed. 19ª). Madrid: Panamericana. Spencer, W.(1958). The art of bassoon playing. Evanston, USA: Summy-Birchard.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Gemma Guillem Cardona, Miguel Armengot Carceller, Gustavo Juan Samper, Mercedes Ramón Capilla
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.