El gusto por la música contemporánea en estudiantes de grado superior de Conservatorios de Música


Resumen


La expresión mediante lenguajes contemporáneos en los conservatorios del Estado español es menos frecuente que la que podemos encontrar en ámbitos educativos del mismo rango en otras artes. Detectamos diversas causas entre las que destaca una intensa enculturación tonal, que repercute tanto en las preferencias musicales del profesorado como del alumnado. Este trabajo presenta algunas manifestaciones relevantes de estudiantes de diferentes especialidades instrumentales que pueden ayudar a comprender los motivos de su atracción o rechazo hacia estos lenguajes musicales, y abrir cauces para la explicación de su escasa presencia en nuestros contextos educativos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a sesenta estudiantes en dos momentos del estudio de una obra atonal y, producto de ellas, encontramos una tendencia en varios sujetos al interés y disfrute por este tipo de música, más cuando es interpretada que cuando se escucha y, en muchos casos, la labor de un profesorado implicado es fundamental. Las personas que muestran algún rechazo destacan dificultades de comprensión y su reducida presencia en nuestro entorno auditivo, tanto académico como social. Quizá, y aprendiendo de otras manifestaciones artísticas, se deberían introducir estos lenguajes en contextos educativos desde muy temprana edad.


Palabras clave


Gusto por la música contemporánea; educación musical superior; comprensión de la música atonal; enculturación tonal.

Texto completo:

PDF

Referencias


Altenmüller E. (2003). Focal dystonia: advances in brain imaging and understanding of fine motor control in musicians. Hand Clinics, 19, 523-538.

Altenmüller, E. y Gruhn, W. (1998). La investigación de la función cerebral y la educación musical. Eufonía, 10, 51-76.

Archibeque C.P (1966). Developing a Taste for Contemporary Music. Journal of Research in Music Education, 14, 2,142-147.

Ariño A (2007). Música, democratización y omnivoridad. Music, Democratization and omnivority. Política y sociedad, 44, 3, 131-150.

Arriaga, C. y Madariaga, J. M. (2004). Condiciones contextuales de la motivación para el aprendizaje de la música. Revista de Psicodidáctica, 17, 65-73.

Ball P. (2011). Schoenberg, Serialism and Cognition: Whose Fault if No One Listens? Interdisciplinary Science Reviews, 36, 1, 24-41.

Bianchi, F.W. (1985). The cognition of atonal pitch structures. Michigan: UMI Dissertation Services.

Bogdan, R.C. y Biklen, S.K. (1992). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.

Colley, A. (2008). Young People’s Musical Taste: Relationship with Gender and Gender- Related Traits. Journal of Applied Social Psychology, 8, 2039-2055.

Coulangeon, P. y Lemel, Y. (2007). Is ‘distinction’ really outdated? Questioning the meaning of the omnivorization of musical taste in contemporary France. Poetics, 35, 93–111.

Deliège, I. (1989). Approche perceptive de formes musicales contemporaines. En McAdams, S. y Deliège, I. (Eds.) La musique et les sciences cognitives. Bruselas: Pierre Mardaga editeur.

Glevarec, H. y Pinet, M. (2009). La “tablature” des gouts musicaux: Un modèle de structuration des préférences et des jugements. Revue Française de Sociologie, 50-3, 599-640.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hallam S. (2006). Music Psychology in Education. London: Institute of Education. University of London.

Hallam, S. (2002). Musical motivation: towards a model synthesising the research. Music Education Research, 4, 2, 225-224.

Herrera, L. y Cremades R. (2011).Gustos musicales de los estudiantes de conservatorio. Música y Educación, 24, 85, 64-76.

Imberty, M. (1969). L’acquisition des structures tonales chez l’enfant. Paris: Klincksieck. Imberty, M. (1993). How do we perceive atonal music? Suggestions for a theoretical approach. Contemporary Music Review, 9, 1, 325-337.

Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Ediciones Morata.

Lerdahl, F. (1989). Structure de prolongation dans l’atonalité. En McAdams, S. y Deliège, I. (Eds.) La musique et les sciencies cognitives. Bruselas: Pierre Mardaga Editeur.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), 1/1990, de 3 de octubre (BOE nº 238 de 4 de octubre de 1990).

Ley Orgánica de Educación (LOE), 2/2006, de 3 de mayo (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006).

Lorenzo, O., Pérez Garrido Á., y Rodríguez Sabiote, C. (2009). Preferencias Musicales de alumnos de Grado Superior del Real Conservatorio de Música “Victoria Eugenia” de Granada. En Ortiz, M. (Ed.) Investigación en Educación y Derechos humanos. Coimbra: Fernando Ramos Editor.

Muñoz, E. (2004). El desarrollo de la comprensión musical del niño de educación primaria: las estéticas del siglo XX. Madrid: UAM Ediciones.

North, A. C. y Hargreaves, D. J. (1995). Subjective complexity, familiarity, and liking for popular music. Psychomusicology, 14, 77-93.

North, A. C. y Hargreaves, D. J. (1997). Liking for musical styles. Musicae Scientiae, 1, 109- 128.

Ordoñana, J. A. (2011). La estructura de la música atonal y las leyes de la percepción. Un estudio con profesorado y estudiantes de música. Tesis doctoral no publicada. Iruña-Pamplona: Nafarroako Unibertsitate Publikoa-Universidad Pública de Navarra.

Ordoñana, J. A., Almoguera, A., Sesma, F. y Laucirica, A. (2006). La atonalidad en la enseñanza musical. Música y Educación, 66, 51-74.

Paynter, J. (1991). Oír, aquí y ahora. Una introducción a la música actual en las escuelas (trad. de Juan Schultis). Buenos Aires: Ricordi Americana . [original: Hear and now. London. London Universal Edition, 1972]

Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. (trad. de Hamish Urquhart). Madrid: Akal. [original: Sound & Structure. Cambridge. Cambridge University Press, 1992]

Rentfrow P., Goldberg L. y Levitin D. (2011). The Structure of Musical Preferences: A five- Factor Model. Journal of Personality and Social Psychology, 100, 6, 1139-1157.

Schafer, R. M. (1969). Ear clearing: notes for an experimental music course. Toronto: Berandol Music Limited.

Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (ed.) The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Urrutia, A. (2012). La presencia y el uso de la música contemporánea en la educación secundaria. Un estudio en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tesis doctoral no publicada. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea. Universidad del País Vasco.

Valls, A. y Calmell C. (2010). La música contemporània catalana a l´escola. Barcelona: Dinsic.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Ana Laucirica, Arantza Almoguera, María José Eguilaz, José Antonio Ordoñana