DOI: https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23015

La desecación de humedales en los inicios del siglo XIX: un proyecto de ingenieros militares en La Mancha


Resumen


Bajo el término de humedales se incluye una amplia serie de espacios lacustres, pantanosos o,
simplemente, encharcados que siempre han ejercido una notable influencia sobre los moradores de sus
entornos. En ella destacan, como elementos favorables, la utilización de sus aguas y, en ocasiones, la
explotación de sus precipitados; pero han ofrecido también aspectos muy negativos en lo que respecta
a la imposibilidad del aprovechamiento agrario de sus cubetas y, sobre todo, a los efectos nocivos que
conllevaron sus estancadas aguas al ser un foco palúdico que diezmó a los lugareños de numerosos territorios
en el pasado. Estos efectos perjudiciales motivaron que muchos humedales, especialmente los
emplazados cerca de los núcleos de población, fueran objeto de tentativas de desecación destinadas a
su eliminación desde épocas relativamente tempranas.



El objeto de este trabajo es dar a conocer los planes de desecación ideados en los inicios del siglo xix
para un conjunto de humedales del centro peninsular (La Mancha y Campo de Calatrava) y que, en su
mayoría, no se llevaron a cabo debido a la guerra de la Independencia y al elevado coste de muchas de
aquellas iniciativas. El análisis de los proyectos pone de manifiesto no solo el enorme impacto que los
encharcamientos tenían en las localidades inmediatas, sino también la responsabilidad originada por
la gran recurrencia de eventos de inundación que asolaron los campos de estas regiones. Dos hechos
primordiales convergieron en este fenómeno, por un lado, los eventos meteorológicos vinculados a la Pequeña Edad del Hielo y, por otro, las inadecuadas actuaciones antrópicas sobre las vertientes, cauces fluviales y sus llanuras de inundación.


Palabras clave


Humedales; proyectos de desecación; malaria; Pequeña Edad del Hielo; centro de España.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bentabol, H. (1900). Las aguas de España y Portugal. I.G.M.E., 1995, 347 págs. 

Capel, H., García, L., Moncada, J., Olivé, F., Quesada, S., Rodríguez, A., Sánchez, J. y Tello, R. (1983): Los ingenieros militares en España, siglo XVIII. Editions Universitat Barcelona, 494 págs.

Confederación Hidrográfica del Guadiana (2001). Evaluación de la aptitud de usos de zonas húmedas del ámbito territorial del Plan Hidrológico I Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Humedales de Castilla La Mancha. Memoria de Síntesis. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 216 págs.

Diaz Pintado, J. (1991). Climatología de La Mancha durante el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 12, 123-136.

Donoso García, S. (2016). Los fenómenos meteorológicos como “injurias de los tiempos” en el Campo de Calatrava durante el siglo XVIII. https://1library.co/document/zw51xvvz-fenomenos-meteorologicos-injurias-tiempos-campo-calatrava-siglo-xviii.html

Eguilior y Llaguno, M (1905). Memoria presentada al gobierno por el Comisario regio nombrado por Real Decreto de 21 de septiembre de 1893 D. Manuel Eguilior y Llaguno referente a los trabajos realizados por la comisaria en el segundo periodo de la misma. Madrid. Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús.

Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J. A. (2006). La deforestación de España en el siglo XVIII según el viaje de Ponz (1772-1794). Editorial Dilema, Madrid.

Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J.A. (2014). Los procesos de deforestación en las cuencas e interfluvios del centro de la península Ibérica (siglos XVI-XX): factores de su génesis y fuentes para su estudio. Revista Departamento Geografía, Universidad de Tucumán, 14, 29-50.

Fidalgo Hijano, C. y González Martin, J.A. (2015). La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo). Cuadernos Geográficos Universidad Granada, 54 (2), 220-244.

García Ruipérez, M. (1999). Revueltas sociales, hambre y epidemia en Toledo y su provincia. La crisis de subsistencia de 1802-1805. Instituto Provincial de Investigaciones y estudios toledanos. Diputación Provincial de Toledo Serie Iª, Monografías 55, Imprenta Provincial. Toledo

García Ruipérez, M. y Sánchez González, R. (1991). La epidemia de tercianas de 1786 en la antigua provincia de Toledo. Asclepio, 43(1), 267–299.

González Martín, J.A. (2007). Las tierras del Alto Guadiana: claves para interpretar su paisaje y algunos científicos que lo hicieron posible. En: J.C. Magaz: El hombre y el agua de Las Lagunas de Ruidera. Usos históricos, siglos XVI a mediados del XX. Ediciones Soubriet, pp. 15-53.

González Martín, J.A. y Rubio Fernández, V. (2000). Las transformaciones antrópicas del paisaje de los sistemas fluviales tobáceos del Centro de España. Boletín Real Sociedad Española Historia Natural (Geología) 96, (1-2), 155-186.

González Martín, J.A., Fidalgo Hijano, C. y Prieto Jiménez, I. (2013a). La Pequeña Edad del Hielo en la Península Ibérica: estado de la cuestión. En: J. Martínez Millán, La Corte de los Borbones. Editorial Polifemo, vol. I, 237-282.

González Marín, J.A., Fidalgo Hijano, C., Pintado Céspedes, C., Arteaga Cardineau, C. y Marín Magaz, J.C. (2013b). Agua y Paisaje en las Fuentes Documentales Españolas. En: J.R. Navarro (coord.), Estudios sobre el Agua en España. A.T.M.A. y Colegio de Michoacán, pp. 17-34.

Hervás y Buendía, I (1890). Diccionario Histórico Geográfico de la provincia de Ciudad Real Establecimiento Hospicio Provincial, 580 págs.

Larramendi, J. A. (1858). Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de la Mancha, en beneficio de la publica salud y de la agricultura, y sobre la influencia que tienen las zanjas que con este objeto se abren, para los canales más interesantes a todas las provincias meridionales de España y Madrid. Imprenta José C. Peña, Madrid.

López-Salazar, J. (1976). Evolución demográfica de la Mancha en el siglo XVIII. Hispania, 36 (133), 233-300.

Marín Magaz, J.C. (2007). El hombre y el agua de las Lagunas de Ruidera. Usos históricos, siglos XVI a mediados del XX, Ediciones Soubriet, 386 págs.

Piquer, A. (1751) Tratado de las calenturas según la observación y el mecanismo, Valencia

Prieto Jiménez, I. (2015). Evolución del paisaje en el valle del río Záncara: Desde la Pequeña Edad del Hielo hasta la actualidad. Tesis Doctoral. UAM. Departamento de Geografía. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669512

Prieto Jiménez, I., Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J. A. (2014). Las palerías del valle del río Záncara en las postrimerías de la Pequeña Edad del Hielo: Prácticas de control ante la proliferación de áreas pantanosas insalubres en el Centro Peninsular. Estudios Geográficos, 75 (277), 553–573.

Prieto Jiménez, I., Fidalgo Hijano, C., González Martin, J. A. y Prieto Valencia, B. (2011). Fuente el Espino de Haro en los siglos XVII y XVIII. Cuenca, Editorial Alfonsípolis, 224 pp.

Rico Sinobas, M. (1850). Fenómenos meteorológicos en la Península Ibérica desde el siglo IV hasta el XIX.  Archivo Real Academia Medicina Madrid, Manuscritos, 23415. Madrid.

Rodríguez García, J. y Pérez González, Alfredo (1999). Clasificación geomorfológica de los humedales y fondos endorreicos de La Mancha. Geogaceta, 26, 83-86.

Ubaldo Gosálvez Rey, R.; Peinado Martín-Montalvo, M.; Morales Pérez, M.; González Cárdenas, E. y García Rayego, J. L. (2000). Los geosistemas lagunares de origen volcánico del Campo de Calatrava: funcionamiento y dinámica reciente. Aportaciones a la geomorfología de España en el inicio del tercer milenio: actas de la VI Reunión nacional de Geomorfología, Madrid, 17-20 septiembre 2000/coord. por Alfredo Pérez González, Juana Vegas Salamanca, María José Machado, 395-404.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Cuadernos de Geografía de la Universitat de València
Revista editada por el Departament de Geografia de la UV
Equipo Editorial, Consejo de Redacción y Asesor

ISSN: 0210-086X | ISSN Digital: 2695-7965
Contacto | Políticas | Envíos | Indexación