DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.51.28340

Estrategias de integración intercultural: ¿cómo avanzar en la gestión de la diversidad?


Resumen


En las últimas décadas la focalización de la política europea de migración y asilo en las cuestiones relacionadas con el control de las fronteras y la protección del mercado de trabajo, y con ella la política a nivel nacional, ha relegado sistemáticamente la integración de los extranjeros a un segundo plano. La Comisión Europea y el Consejo de Europa no han dejado de insistir en que la inclusión es fundamental para las personas que llegan a Europa y para las comunidades locales, de manera recíproca, si se quiere consolidar el bienestar de nuestras sociedades y la estabilidad de nuestras economías.


Este trabajo recoge un análisis crítico y propositivo, desde los puntos en común de las directrices más recientes de la Comisión y el Consejo, y la concreción que de ellas se ha hecho en el nuevo Marco Estratégico nacional, para articular e implementar una política de integración e inclusión que ofrezca respuestas a los cambios, desafíos y oportunidades que se presentan en el nuevo contexto social y migratorio europeo y español.


Texto completo:

PDF

Referencias


APARICIO, Rosa y RODRÍGUEZ, Diego (2022), Aproximación Empírica a la Discriminación de los Hijos de Inmigrantes en el Mercado Laboral, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y OBERAXE, Madrid.

 

CDADI Comité Director sobre la Lucha contra la Discriminación, la Diversidad y la Inclusión (2023), Marco Modelo para una Estrategia de Integración Intercultural a Escala Nacional. Estrategias de integración intercultural: gestionar la diversidad como una oportunidad, Consejo de Europa, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Madrid.

 

CIDALIA Consultoría en diversidad (2020), Inclusión, gestión de la diversidad y lucha contra el racismo y la xenofobia: actuaciones de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales, OBERAXE, Madrid.

 

DE LUCAS, Javier (2012), “Sobre los fundamentos de la igualdad y del reconocimiento. Un análisis crítico de las condiciones de las políticas europeas de integración ante la inmigración”, en VV. AA., Inmigración e integración en la UE. Dos retos para el siglo XXI, Eurobask, Bilbao, pp. 11-92.

 

DE LUCAS, Javier y SOLANES, Ángeles (2009), La igualdad en los derechos: claves de la integración, Dykinson, Madrid.

 

DELGADO, Arcadio (2023), “Recientes modificaciones efectuadas en el reglamento de la ley orgánica de extranjería y otras modificaciones en materia de extranjería”, Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, núm. 34, pp. 237-255.

 

DOMÍNGUEZ, Gloria y TEJEDA, María (2018), Brechas. Impacto de las brechas digitales en la población extranjera, ACCEM,

https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/Brechas.pdf, (consultado el 30 de noviembre de 2023).

 

EAPN European Anti Poverty Network (2022), El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 20230 2015-2022,

https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/13_Informe_AROPE_2023_completo.pdf, (consultado el 6 de diciembre de 2023).

 

ECRI Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (2018): Informe de la ECRI sobre España (quinto ciclo de supervisión). Consejo de Europa. https://rm.coe.int/fifth-report-on-spain-spanish-translation-/16808b56cb, consultado el 4 de diciembre de 2023).

 

FISI Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (2022), Dictamen sobre el borrador del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra la xenofobia y el Racismo (2023/2027). Borrador de Dictamen para enmiendas. Borrador elaborado por Fundación Cepaim como presidencia de la Comisión de Políticas de Integración, convivencia y cohesión social en base a las aportaciones recibidas en plazo desde las vocalías UGT, ACCEM, CEAR y Fundación CEPAIM, FISI, Madrid.

 

FRA European Union Agency for Fundamental Rights (2017 a), EU-MIDIS II Main results, https://fra.europa.eu/en/publication/2017/second-european-union-minorities-and-discrimination-survey-main-results, (consultado el 10 de noviembre de 2023).

 

FRA European Union Agency for Fundamental Rights (2017 b), EU-MIDIS II Muslims – Selected findigshttps://fra.europa.eu/en/publication/2017/second-european-union-minorities-and-discrimination-survey-muslims-selected , (consultado el 10 de noviembre de 2023).

 

FRA European Union Agency for Fundamental Rights (2017 c), Together in the EU – Promoting the participation of migrants and their descendants,

https://fra.europa.eu/en/publication/2017/together-eu-promoting-participation-migrants-and-their-descendants, (consultado el 12 de noviembre de 2023).

 

FRA European Union Agency for Fundamental Rights (2018), EU-MIDIS II Being Black in the EUhttps://fra.europa.eu/en/publication/2018/being-black-eu, (consultado el 13 de noviembre de 2023).

 

FRA European Union Agency for Fundamental Rights (2019), EU-MIDIS II Migrant women - Selected findingshttps://fra.europa.eu/en/publication/2019/second-european-union-minorities-and-discrimination-survey-migrant-women-selected, (consultado el 14 de noviembre de 2023).

 

GARCÍA MEDINA, Javier (2016), “La trata de seres humanos desde un enfoque basado en derechos humanos”, en PANDO, María de la Paz, MUÑOZ, Alicia y GARRIDO, Pedro (coords.): Pasado y presente de los derechos humanos: mirando al futuro. Madrid, Los libros de la Catarata, Madrid, pp. 282-295.

 

GODENAU, Dirk et al. (2014), La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración núm. 30, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid.

 

HABERMAS, Jürgen (1999), La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Paidós, Barcelona. 

 

KYMLICKA, W. (2016), “Defending diversity in an era of populism: multiculturalism and interculturalism compared”, in MEER, N., MODOOD, T. and ZAPATA-BARRERO, R. (eds.), Interculturalism and multiculturalism: debating the dividing lines, Edinburgh University Press, Edinburgh, pp. 158-177.

 

LOUSADA, José Fernando (2017), “Discriminación múltiple: el estado de la cuestión y algunas reflexiones”, Aequalitas: revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 41, pp. 29-40.

 

MAHÍA, Ramón y MEDINA, Eva (2022 a), Informe sobre la integración de la población extranjera en el mercado laboral español, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y OBERAXE, Madrid.

 

MAHÍA, Ramón y MEDINA, Eva (2022 b), Informe sobre la integración de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y OBERAXE, Madrid.

 

MASFERRER, Marcel, ORENGA, June y PALACIOS, Anna (2018), La aplicación del Enfoque de Género y Basado en los Derechos Humanos (EG y BDH) en la cooperación para el desarrollo. Guía práctica, Institut de Drets Humans de Catalunya, Barcelona.

 

MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES (2023), Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra el Racismo y la Xenofobia (2023-2027), Observatorio Español del Racismo y la xenofobia, Madrid.

 

MORA, Albert (dir.) (2018), Informe jurídico-social sobre la situación de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana, Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València y Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Públiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, Valencia.

 

OCDE/UE (2018), Settling In 2018: Indicators of Immigrant Integration, https://www.oecd.org/els/mig/Main-Indicators-of-Immigrant-Integration.pdf, (consultado el 20 de diciembre de 2023).

 

OIM Organización Internacional para las Migraciones (2019), Glosario de la OIM sobre Migración, Derecho Internacional sobre Migración, núm. 34, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra.OPI Observatorio Permanente de la Inmigración (2023), Flujo de autorizaciones de residencia concedidas a extranjeros. Año 2022, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Observatorio Permanente de la Inmigración, Madrid.

 

PASETTI, Francesco et al. (2022), Migrant Integration governance and outcomes in 25 EU regions: the MIPEX-R comparative analysis. REGIN, CIDOB-MPG,

https://www.cidob.org/en/publications/publication_series/project_papers/regin/migrant_integration_governance_and_outcomes_in_25_eu_regions_the_mipex_r_comparative_analysis, (consultado el 17 de diciembre de 2023).

 

PASETTI, Francesco y CUMELLA, Carlota (2022), “MIPEX-R: la gobernanza de la integración en seis regiones españolas”, CIDOB briefings,núm. 37, Barcelona.

 

PAREKH, Bhikhu (2005), Repensando el multiculturalismo. Diversidad cultural y teoría política, Istmo, Madrid.

 

PÉREZ, Óscar, TSESIS, Alexander and SKRZYPCZAK, Jędrzej (eds.) (2023), Minorities, Free Speech and the Internet, Routledge Studies in Human Rights, Abingdon, Oxon, New York.

 

PERNAS, Begoña, ROMÁN, Marta y ARQUERO, Mercedes (2023), Jóvenes descendientes de Inmigrantes en España. Estudio cualitativo sobre la identidad, la integración y el racismo percibido por los jóvenes cuyos padres emigraron, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y OBERAXE, Madrid.

 

PINYOL, Gemma y PÉREZ, Marta (2022), La inmigración en España hoy. Reflexiones más allá de la pandemia, Documento de trabajo núm. 213, Fundación Alternativas y FundiPax Fundación FundiPAX-Iniciativas para la paz,

https://fundacionalternativas.org/publicaciones/la-inmigracion-en-espana-hoy-reflexiones-mas-alla-de-la-pandemia/, (consultado el 15 de diciembre de 2023).

 

PORRAS, José María (dir.) y REQUENA, María Dolores (coord.) (2022): La inclusión de los migrantes en la Unión Europea y España. Estudio de sus derechos, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).

 

SJM Servicio Jesuita a Migrantes (2023), Fronteras digitales: impacto de la brecha digital en el acceso a derechos de las personas migrantes,

https://sjme.org/wp-content/uploads/2023/12/INFORME-FRONTERAS-DIGITALES-FINAL.pdf, (consultado el 21 de diciembre de 2023).

 

TAYLOR, Charles (2012)., “Interculturalism or multiculturalism?”, Philosophy & Social Criticism, vol. 38, issue 4-5, pp. 413-423SOLANES, Ángeles (2018), Derechos y Culturas: Los retos de la diversidad en el espacio público y privado, Tirant lo Blanch, Valencia.

 

SOLANES, Ángeles (2020), “Inmigración e integración intercultural. De las directrices europeas a las políticas municipales españolas”; en SOLANES, Ángeles y MORA, Albert (dirs.), Políticas públicas, interculturalidad y convivencia: Las políticas de integración en Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 15-58.

 

UNITED NATIONS NETWORK ON MIGRATION (2022), Informe de progreso sobre la aplicación nacional por parte de España del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular 2018- 2022, OCDE, SOPEMI Spain-Voluntary GCM Review.

https://migrationnetwork.un.org/system/files/docs/Spain%20-%20Voluntary%20GCM%20Review%20%28English%29.pdf, (consultado el 3 de diciembre de 2023).

 

VERDIALES, Diana Marcela (2018), “La importancia del enfoque de los derechos humanos en los objetivos de desarrollo del sostenible”; en VERDIALES, Diana Marcela (coord.) y FERNÁNDEZ, Carlos y DÍAZ, Castor (dirs.), Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas / Derechos humanos y empresas, Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid (9), Madrid, pp. 75-90.




Copyright (c) 2024 Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

 




 

https://ojs.uv.es/public/site/images/gascuen/88x31_88_02

Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite debidamente a su autor/a y el nombre de esta publicación, CEFD | Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons

La Universitat de València, sus fundaciones y entidades asociadas están adaptadas a la LOPD y al RGPD. Tienen habilitada una dirección lopd@uv.es para cualquier información, sugerencia, petición de ejercicio de derechos y resolución amistosa de controversias en materia de protección de datos de carácter personal. Más información en https://www.uv.es “política de privacidad”.