DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.39.14098

El trabajo decente en la era digital: colectivos más vulnerables | Decent work in the digital era: most vulnerable groups


Resumen


Resumen:El debate entorno a los efectos laborales de la digitalización sigue abierto. La incesante evolución de las innovaciones tecnológicas preocupa a la sociedad por los efectos que podría tener en la organización de la producción, las relaciones de trabajo y, sobre todo, en determinados colectivos, especialmente vulnerables. Si bien todavía se desconocen el alcance y las consecuencias que la revolución tecnológica podría tener en el empleo, cabe plantearse hasta qué punto este nuevo escenario puede contribuir en el cumplimiento del 8º Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: el trabajo decente y el crecimiento económico.


 


Summary:The debate concerning the impact of digitalization upon employment remains open. The constant evolution of technological innovations concerns society due to the effects that it may have on the organisation of the production, labor relations and, primarily, on especially vulnerable groups. Even though the dimension and consequences of the technological revolution upon employment remain yet unknown, this raises the question about whether this new scenario may contribute in the fulfillment of the 8th Sustainable Development Goal of the United Nations: decent work and economic growth. 


Texto completo:

PDF

Referencias


AA.VV. (Coords. BAYLOS GRAU, A., FLORENCIO THOMÉ, C., GRACÍA SCHWARZ, R.), Diccionario Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014, pp. 2065-2067.

AA.VV. (Dirs. MONEREO PÉREZ, J.L., GORELLI HERNÁNDEZ, J., DE VAL TENA, A. L.), El trabajo decente, Granada, Comares, 2018. 

AA.VV. (Dir. PECCOUD, D.), El trabajo decente. Puntos de vista filosóficos y espirituales, Madrid, Organización Internacional del Trabajo, 2016.

AA.VV.,El futuro del trabajo que queremos, vol. II, Madrid, Organización Internacional del Trabajo, 2017.

AUVERGNON, P., “De Declaración en Declaración de la OIT: EL trabajo decente, lema de acompañamiento social de la globalización”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, núm. 15-18, 2012, pp. 121-139.

BAYLOS GRAU, A., “Sobre el trabajo decente: la formación del concepto”, Revista Derecho & Sociedad, núm. 46, 2015, pp. 15-24.

CABEZA PEREIRO, J., Ensayo sobre el trabajo precario y las personas vulnerables, Ediciones Laborum, 2015.

CAMAS RODA, F., Trabajo decente e inmigrantes en España, Barcelona, Huygens, 2016.

CARDONA RUBERT, Mª. B., “Age: a factor of discrimination in the workplace?”, Il lavoro nella giurisprudenza, núm. 12, 2018, pp. 1125-1129. 

CES., “La digitalización de la economía”, Consejo Económico y Social, núm. 3, 2017.

CES., “El futuro del trabajo”, Consejo Económico y Social, núm. 3, 2018. 

CRUZ VILLALÓN, J.; “Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía”, Temas Laborales, núm. 138, 2017, pp. 13-47.

ERMIDA URIARTE, O., “Trabajo decente y formación profesional”, Boletín Cinterfor, núm. 151, 2001. 

FREY, C., OSBORNE, M., “The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?”, Technological FOrecasting & Social Change, núm. 114, 2017, pp. 254-280. 

GHAI, D., “Trabajo decente: concepto e indicadores”, Revista Internacional del trabajo”, vol. 122, núm. 2, 2003, pp. 125-160.

GIL Y GIL, J.L., “Concepto de trabajo decente”, Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, núm. 15-18, 2012, pp. 77-120.

GONZÁLEZ RAMOS, A. M., VERGÉS BOSCH. N. y MARTÍNEZ GARCÍA, J. S.; “Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías”, Revista española de investigaciones tecnológicas, núm. 159, 2017, pp. 73-90.

LOZANO LARES, F., SALAS PORRA, M., “Trabajo decente para un futuro sin trabajo”, Futuro del Trabajo: Trabajo decente para todos, núm. 3, 2017.

MACNAGHTON, G., FREY, D. F., “Decent work for all: a holistic human rights approach”, American University Internacional Law Review, vol. 26, núm. 2, 2011, pp. 441- 483.

MARGALIT, A., La sociedad decente, Barcelona, Paidós, 2010.

MONEREO PÉREZ, J. L., LÓPEZ INSUA, B. M., “La garantía internacional del derecho a un “trabajo decente””, Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 177, 2015, pp. 27-72.

OECD.,International Migration Outlook 2017, Paris, OECD Publishing, 2017. 

OECD.,Education at a Glance 2017OECD indicators, Paris, OECD Publishing, 2017.

OIT., Trabajo decente, Memoria del Director General a la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 1999. 

-       Reducir el déficit de trabajo decente – un desafío global, Memoria del Director General a la 89ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 2001.

OLARTE ENCABO, S., “Brecha digital, pobreza y exclusión social”, Temas Laborales, núm. 138, 2017, pp. 285-313. 

ROCHA SÁNCHEZ, F., “La digitalización y el empleo decente en España. Retos y propuestas de actuación”, Futuro del Trabajo: Trabajo decente para todos, núm. 3, 2017.

ROMERO PEDRAZ, S. y VARELA FERRÍO, J.; “Mujer y Tecnología 2018”, UGT, 2018. 

WORLD ECONOMIC FORUM., “Towards reskilling revolution. A future of Jobs for all”, World Económic Forum, 2018.




Copyright (c) 2019 Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

 




 

https://ojs.uv.es/public/site/images/gascuen/88x31_88_02

Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite debidamente a su autor/a y el nombre de esta publicación, CEFD | Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons

La Universitat de València, sus fundaciones y entidades asociadas están adaptadas a la LOPD y al RGPD. Tienen habilitada una dirección lopd@uv.es para cualquier información, sugerencia, petición de ejercicio de derechos y resolución amistosa de controversias en materia de protección de datos de carácter personal. Más información en https://www.uv.es “política de privacidad”.