DOI: https://doi.org/10.7203/saitabi.72.19275

La tecnología de la escultura ibérica en piedra: el León de Bocairent


Resumen


La tecnología de extracción, transporte y talla de la piedra en la antigüedad es todavía una de las más inexploradas líneas de investigación. Recientes estudios han facilitado la unificación de los métodos y la fijación de unas directrices de trabajo interdisciplinares. Su aplicación a la escultura ibérica se orienta hacia la caracterización de los materiales, la identificación de las canteras y las huellas de los instrumentos, siguiendo un camino de larga tradición en la escultura griega y romana. La sistematización de los datos permitirá en un futuro reconocer talleres, centros de fabricación de útiles y vías de transporte de los materiales, además de establecer una relación con la tecnología de otras producciones escultóricas mediterráneas.


Palabras clave


escultura, ibérica, caracterización, cantera, talla, herramientas, piedra.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALCALÁ, L. (2003): La necrópolis ibérica de Pozo Moro, Madrid, Real Academia de la Historia.

ALMAGRO, M. (1987): “El pilar-estela de las damitas de Mogente, (Valencia)”, Archivo de Prehistoria             Levantina,       XVII, 199-228.
ALMAGRO, M., RAMOS, R. (1986): “El monumento ibérico de Monforte del Cid”, Lucentum, 5, 45-63.

ALMARCHE, F. (1917): “El arte ibérico en el museo de San Carlos”, Archivo de Arte Valenciano, 2, 133-137.

BESSAC, J. C. (1986): L'outillage traditionnel du tailleur de pierre de l'antiquité à nos jours, Paris, CNRS.

BESSAC, J. C. (1991): “Roquepertuse. Techniques du travail de la pierre, repères chronologiques”, Documents d’Archéologie Méridionale, 14, 43-51.

BESSAC, J. C. (1993): “Pierres taillées à Ampurias: technologie, typologie, chronologie”, Documents d’Archéologie Méridionale, 16. 295-315.

BLÁNQUEZ, J. (1990): “La vía Heraclea y el camino de Aníbal. Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras del interior”, Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, 65-76.

BLÁNQUEZ, J., ROLDÁN, L. (1994): “Nuevas consideraciones en torno a la historiografía y tecnología de la escultura ibérica en piedra (1ª parte)”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, 61-84

BONET, H., VIVES, J. (editores) (2011): La bastida de les Alcusses: 1928-2010. Valencia, MUPREVA, Diputació de València., 95-138.

CARBONEL, J. J. (1812): Mapa del Reyno de Valencia, ca. 1:462.900, Valencia, 76 x 49 cm.

CASSON, S. (1933): The Technique of Early Greek Sculpture. Oxford. Clarendon Press.

CHAPA, T. (1984). La escultura ibérica zoomorfa. Madrid. Ministerio de Cultura.

CHAPA, T. (1986): Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica, Madrid, CSIC.

CHAPA, T., IZQUIERDO, M. I. (2012): “Talleres de escultura ibérica en piedra, a propósito de algunos ejemplos del sureste peninsular”, Archivo de prehistoria levantina, 29, 237-264.

GANAISON, C. (2007): “Un esbozo de escultura ibérica en las canteras de la Dama de Elche”, Actas del Congreso de Arte ibérico de la España Mediterránea, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 141-154.

GRAU, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Constestania Ibérica. Alicante. Universidad de Alicante.

IZQUIERDO, M. I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela, Valencia, SIP, Diputación de Valencia.

LLOBREGAT, E. (1966): "La escultura ibérica en piedra en el País Valenciano. Bases para un estudio crítico contemporáneo del arte ibérico", Archivo de Arte Valenciano, XXXVII, 41-57.

LLOBREGAT, E. (1993): “Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero” en Aranegui et al., La Necrópole iberique de Cabezo de Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Alicante-Madrid, Ecole des Hautes Études Hispaniques-Casa de Velázquez, 69-85.

LUCAS, R. (1994). “Historiografía de la escultura ibérica hasta la ley de 1911 (I)”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, 15-42.

Mapa Geológico Nacional 1:50.000, (1993): Hoja 820 de Ontinyent, Instituto Geológico y Minero, 52.

MORATALLA, J., ROUILLARD, P., COSTA, L. (2014): “Las canteras de Ferriol (Baix Vinalopó, Elche), un singular proyecto multidisciplinar de investigación histórica”, Marq, arqueología y museos, extra 1, 292-297.

OROZCO, T. (2000) “Anexo II. Estudio petrológico de algunos materiales líticos procedentes de la necrópolis del Corral de Saus (Moixent, Valencia)”, en: Izquierdo, M.I., Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Valencia, SIP, Diputación de Valencia, 495-499.

PLA, E. (1968). “Instrumentos de trabajo ibéricos en la región valenciana”, en: Caro Baroja, J., Tarradell, M. Estudios de economía antigua de la Península Ibérica, Barcelona, Vicens-Vives, 143-190.

PALAGIA, O.; BIANCHI, R. S. (1994): “Who invented the claw chisel?”, Oxford Journal of Archaeology, 13, 2, 185-197.

RAMALLO, S. F.; NOGUERA, J. M.; BROTONS, F. (1988): “El Cerro de los Santos y la monumentalización de los santuarios ibéricos tardíos”, Revista de Estudios Ibéricos, 3, 11-69.

RAMOS, R. (1994): “Novedades escultórico-arquitectónicas en la Alcudia”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, 107-114.

Rock Color Chart (1991): Geological Society of America. 8ª edición 1995.

ROCKWELL, P. (1989): Lavorare la pietra: manuale per l’archeologo, lo storico dell’arte e il restauratore, Roma, La Nuova Italia Scientifica.

ROCKWELL, P. (1990):Stone-carving tools: a stone-carver's view”, Journal of Roman Archaeology, 3, 351-357.

RODRÍGUEZ, J. (2012): “Los procesos técnicos de cantería durante la Segunda Edad de Hierro en el occidente de la meseta”, Revista de Prehistoria y arqueología, 70, 113-130.

SANAHUJA, M. E. (1971): “Instrumental de hierro agrícola e instrumental de la época ibero-romana en Cataluña” Pyrenae, 7, 61-110.

TORTAJADA, G. (2012) “Las herramientas de carpintería en la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXIX, 289-308

Legajo 166, carpetilla 4, documentos 9 A-V. Archivo histórico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, (RABASCV).

 

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


by-nc.eu_petit

Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.