¿La revolución estancada en el siglo de las mujeres? El confinamiento como laboratorio


Resumen


La situación de pandemia vivida a nivel mundial provocó la aprobación de medidas por parte de los diferentes países con el fin de afrontar la lucha contra la COVID-19. El Estado español fue uno de los estados que sufrió mayormente este impacto y que llevó a decretar el estado de confinamiento de la ciudadanía mediante la aprobación del Real Decreto Ley 8/2020. El viejo problema de conciliar la vida laboral con la familiar (Torns, 2005) se fue revistiendo de urgente necesidad a medida que la crisis sanitaria se hizo rotunda y se daba paso al cierre de los centros educativos. El paso de las semanas sin la posibilidad del suministro de recursos que asisten habitualmente a las familias, como consecuencia de las medidas impuestas por la COVID-19, dio pie al agravamiento de la crisis de cuidados vivida por nuestra sociedad. Este escenario nos alentó a iniciar una investigación cuyas muestras se tomarían durante el periodo de confinamiento y que tendría como objetivo la observación sobre el impacto y las dificultades afrontadas por las mujeres con cargas familiares que vivieron esta etapa teniendo que compaginar dichas necesidades de provisión de cuidados con su jornada laboral. Las evidencias muestran como la división sexual del trabajo en el ámbito privado doméstico y un uso diferencial del tiempo entre hombres y mujeres sigue todavía muy presente en las prácticas cotidianas de las parejas jóvenes, incluso en aquellas que se autoreconocen como igualitarias.


Palabras clave


división sexual del trabajo; teletrabajo; corresponsabilidad; conciliación; covid-19

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUADO BLOISE, Empar (2021): “El confinamiento y la escuela en casa: ¿una cuestión de género? una aproximación” En Grana, R. (coord), Discursos, mujeres y artes. ¿Construyendo o derribando fronteras?, Madrid, Dykinson.  

 

AGUADO BLOISE, Empar (2019): Mujeres y hombres frente al desempleo. El caso español en la primera crisis del siglo XXI, Valencia, Tirant lo Blanch.  

 

AGUADO BLOISE, Empar (2018): “Segregación ocupacional: una mirada crítica a la participación tamizada de las mujeres en el empleo”, Gaceta sindical, núm. 31, 285-308.  

 

AGUADO BLOISE, Empar; AGUADO ROSELLO, Anna; BENLLOCH DOMENECH, Cristina (2021): “La re-conciliación y el teletrabajo: dilemas abiertos en tiempos de pandemia”, en MARRADES, Ana (coord), Los cuidados en la era covid-19: análisis jurídico, económico y político, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.  

 

AGUADO BLOISE, Empar; AGUADO ROSELLÓ, Anna; BENLLOCH DOMENECH, Cristina (2020): Análisis sociológico desde la perspectiva de género de los efectos de la pandemia sobre la (re)conciliación durante el tiempo de confinamiento, Informe de Investigación.  

 

AGUADO BLOISE, Empar y BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda (2018): Segregación ocupacional: participación y reconocimiento de mujeres empleadas en trabajos de dominación masculina, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch. AGUADO BLOISE, Empar y  

 

BENLLOCH DOMÈNECH, Cristina (2020): “Teletrabajo y conciliación: el estrés se ceba con las mujeres”. The Conversation, 29 Abril 2020. https://theconversation.com/ teletrabajo-y-conciliacion-el-estres-se-cebacon-las-mujeres-137023  

 

AGUADO BLOISE, Empar y PITXER i CAMPOS, Josep V. (2018): “Crisis y desempleo masivo: impacto sobre las mujeres y sobre las familias”, en García-Castilla, J. i Díaz, M.J. (ed.): Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social, Madrid, Editorial UNED.  

 

ALON, Titan; DOEPKE, Matthias; OLMSTEADRUMSEY, Jane y TERTILT, Michèle (2020): “The Impact of COVID-19 on Gender Equality”, CRC TR 224 Discussion Paper Series crctr224_2020_163, University of Bonn and University of Mannheim, Germany.  

 

BALBO, Laura (1978): “La doppia presenza”, Inchiesta, nº32.  

 

CALLEJO GALLEGO, Javier y PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos (2015): “Distribución y organización de los tiempos de trabajo, cuidados y ocio con una perspectiva de género”, en Prieto, C. (ed.): Trabajo, Cuidados, Tiempo Libre y Relaciones de Género en la Sociedad Española, Madrid, Cinca.  

 

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (1995): Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona, Icaria.  

 

LEGARRETA IZA, Matxalen y SAGASTIZABAL EMILIO-YUS, Marina (2020): Tiempo, ciudadanía y desigualdades. Una aproximación a los usos del tiempo diario y al ‘derecho al tiempo propio’, Ajuntament de Barcelona.  

 

POVEDA ROSA, María (2006): “«Los lunes al sol» o «los lunes en casa». Roles de género y vivencias del tiempo de desempleo”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 24-2, 85-110.  

 

TORNS MARTÍN, Teresa (2005): “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”, Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 23- 1, 15-33.  

 

WACJMAN, Judy (2005): “El género en el trabajo”, en Laufer, J., Marry, C. y Maruani, M (ed.): El trabajo del género. Las ciencias sociales ante el reto de las diferencias de sexo, Alzira, Germania.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258