Participación del alumnado LGTBI+ de la Universitat de València en la actividad físico-deportiva: una aproximación desde la perspectiva del trabajo social


Resumen


Si bien el ámbito del Trabajo Social (TS) actúa en áreas de intervención muy diversas, aún hoy en día es escasa la literatura existente en esta disciplina que contemple el deporte como herramienta de intervención e inclusión. Esto es aún más visible en el entorno universitario, en el que hay pocas evidencias en cuanto al bienestar de las personas LGTBI+ y la posible contribución del TS para el bienestar de este colectivo. Si además se incluye la participación y las experiencias de las personas LGTBI+ en las actividades físico-deportivas (AFD), que tienden a ser espacios masculinizados y heteronormativos, la literatura en cuanto al TS es aún menor. El objetivo principal de esta investigación es conocer la participación y las experiencias del estudiantado LGTBI+ de la Universitat de València en las AFD para explorar las posibilidades de intervención desde el TS. Para llevar a cabo este objetivo se realizó una encuesta a 88 estudiantes LGTBI+ de esta universidad. Los principales resultados obtenidos constatan que un 56,8% del alumnado LGTBI+ practica AFD fuera del entorno universitario y un 23,9% en el entorno universitario; el 46,2% responde que le ha influido haber observado actitudes LGTBIfóbicas en su práctica en la AFD fuera del entorno universitario y un 60% en el entorno universitario; un 48,9% participaría en equipos mixtos en el caso de que se ofertasen; el 71,6% de las personas encuestadas está a favor de incluir a profesionales del Trabajo Social en organizaciones deportivas para ayudar a mejorar el bienestar psicosocial de las personas; asimismo, un 81,8% menciona la necesidad de aprobar un protocolo de inclusión del colectivo LGTBI+ en el ámbito deportivo de la UV. Los resultados muestran la necesidad de aumentar la investigación para conocer cómo la intervención desde el TS puede contribuir en el bienestar del estudiantado universitario LGTBI+ en la AFD. Es recomendable incorporar profesionales del TS en los equipos multidisciplinares deportivos para incorporar una mirada social a la hora de crear medidas y políticas que favorezcan los colectivos vulnerados. 


Palabras clave


actividad físico-deportiva; trabajo social; lgtbi+; universidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, E. (2011). Updating the Outcome: Gay Athletes, Straight Teams, and Coming Out in Educationally Based Sport Teams. Gender & Society, 25(2), 250-268. https://doi. org/10.1177/0891243210396872  

 

Atteberry-Ash, B., Woodford, M. R. y Spectrum Center. (2018). Support for Policy Protecting LGBT Student Athletes among Heterosexual Students Participating in Club and Intercollegiate Sports. Sexuality Research and Social Policy, 15, 151– 162. https://doi.org/10.1007/s13178-017-0283-z  

 

Ayuso, A. (3 de julio, 2020). 15 años del matrimonio igualitario en España o cómo tres palabras cumplieron el sueño del colectivo LGTBI. El Independiente. https://go.uv.es/0HVHxZB  

 

Beemyn, B. G. (2005) Making campuses more inclusive of transgender students. Journal of Gay and Lesbian Issues in Education, 3(1), 77-87. https://doi.org/10.1300/J367v03n01_08  

 

Brown, S., Garvey, T. y Harden, T. (2011). A sporting chance: Exploring the connection between social work with groups and sports for at-risk urban youth. Groupwork, 21(3), 62-77.  

 

Coll-Planas, G., Verge, T., Prieto, R. y Caballé, E. (2018). Guía para la incorporación de la diversidad sexual y de género en las universidades catalanas a partir de la Ley 11/2014. Generalitat de Catalunya. https:// go.uv.es/4qdIGNy  

 

Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos. https://go.uv.es/R9G1ZDk Consejo de Europa. (1992). Carta Europea del Deporte.  

 

Consejo de Europa. https://go.uv.es/oewDOE2 Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte.  

 

Consejo Superior de Deportes. https://go.uv.es/W4i6u2M  

 

Davison, K., y Frank, B. (2006). Sexualities, Genders, and Bodies in Sport: Changing Practices of Inequity. En K. Young y P. White (Eds.), Sport and gender in Canada (178-193). Oxford University Press. http://hdl.handle. net/10379/5146  

 

DeFoor, M. T., Stepleman, L. M. y Mann, P. C. (2018). Improving Wellness for LGB Collegiate StudentAthletes Through Sports Medicine: A Narrative Review. Sports Medicine – Open, 4(48), 1-10. https://doi.org/10.1186/s40798-018-0163-y  

 

Devís-Devís, J., Pereira-García, S., Valencia-Peris, A., Fuentes-Miguel, J., López-Cañada, E. y PérezSamaniego, V. (2017) Harassment Patterns and Risk Profile in Spanish Trans Persons. Journal of Homosexuality, 64(2), 239-255. https://doi. org/10.1080/00918369.2016.1179027  

 

elDiario.es (30 de abril, 2021). Primera sanción por homofobia en la historia del deporte profesional español: “Hoy es un lugar un poco mejor para todos”. elDiario.es. https://go.uv.es/x2RC3BC 

 

Erikainen, S., Vincent, B., y Hopkins, A. (2020). Specific Detriment: Barriers and Opportunities for Non-Binary Inclusive Sports in Scotland. Journal of Sport and Social Issues, 46(1), 75-102. https:// doi.org/10.1177%2F0193723520962937 

 

García-Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., Hinojosa, E. F., y Naranjo, A. (2018). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. LGTBI+: Diversidad afectivosexual e identidades de género. Colección Diversidad. Servicio de Atención a la Diversidad, Unidad de Educación Inclusiva. Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/17405  

 

López, M. J. (21 de diciembre, 2018). La inacción ante la orientación sexual en el ámbito del deporte. Iusport. https://go.uv.es/zKx2qBW  

 

Menzel, T., Braumüller, B., y Hartmann-Tews, I. (2019). The relevance of sexual orientation and gender identity in sport in Europe. Findings from the Outsport survey. German Sport University Cologne, Institute of Sociology and Gender Studies. https://go.uv.es/MpaPL11  

 

Mut, E., Torres, F., Pérez, Y., y Giner, J. (2020). La diversidad LGTB en el estudiantado de la Universidad de Valencia. En M. FernándezVilla, J. Gutiérrez, A. Fernando, M.J. Martínez y K. Pérez (Eds.), Libro de actas V Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo Desafíos al desarrollo: procesos de cambio (2029-2052). HEGOA, U. País Vasco, Reedes. https://go.uv.es/1BBKZcr  

 

National Union of Students. (2014). Education Beyond the Straight and Narrow: LGBT students’ experience in higher education. NUS London. https://go.uv.es/oQ89bGn  

 

Newman, T. J., Magier, E., Okamoto, K., Kimiecik, C., Shute, L., Beasley, L. y Tucker, A. R. (2021). Social Work in Sport: Playmakers in the Athletic Arena. Journal of Social Work. https://doi. org/10.1177/14680173211009743  

 

Newman, T. J., Okamoto, K., Kimiecik, C., Sohns, E., Burns, M., y Magier, E. (2019). The role of social workers in sport: Shared values and opportunities for interprofessional collaborations. Journal of Sport Psychology in Action, 10(3), 137-150. https://doi.org/10.1080 /21520704.2019.1642270  

 

Oswalt, S. B., y Vargas, T. M. (2013). How safe is the playing field? Collegiate coaches’ attitudes towards gay, lesbian, and bisexual individuals. Sport in Society, 16(1), 120-132. https://doi.org /10.1080/17430437.2012.690407  

 

Pichardo, J. I. (Coord.), de Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M., y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. https://go.uv.es/VmCqR3C  

 

Pichardo. J. I., y Puche, L. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro. methaodos. revista de ciencias sociales, 7(1), 10-26. http://dx.doi. Org/10.17502/m.rcs.v7i1.287 

Piedra, J. (2015). Homosexualidad y deporte ¿Un matrimonio mal avenido? En F.B. Sañudo Corrales, J. del Pozo y L. Carrasco (Eds.), La visión integradora de la investigación en ciencias del deporte (26-33). http://hdl.handle. net/11441/32036  

 

Ramírez-Díaz, A., y Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria (Secondary Education Students’ Attitudes toward Sexual Diversity in Sport). Retos, 38, 654-660. https://doi.org/10.47197/retos. v38i38.77934  

 

Reynolds, J. F., II. (2017). Jane Addams’ Forgotten Legacy: Recreation and Sport. Journal of Issues in Intercollegiate Athletics, Special Issue, 11-18. https://go.uv.es/3TT2vuo  

 

Rodríguez, J. M. (2004). El deporte como herramienta de intervención pedagógica-social en el ámbito de la exclusión social. Apunts. Educación Física y Deportes, 77, 42-47. https://go.uv.es/jjNb6hX  

 

Singh, A. A., Meng, S., y Hansen, A. (2013). “It’s already hard enough being a student”: Developing affirming college environments for trans youth. Journal of LGBT Youth, 10(3), 208–223. https:// doi.org/10.1080/19361653.2013.800770  

 

Úbeda-Colomer, J., Gil-Quintana, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V., y Devís-Devís, J. (2020). Development and validation of the Barriers to Physical Activity and Sport Questionnaire for lesbian, gay, bisexual, transgender and queer/questioning persons. Public Health, 185, 202-208. https:// doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.020 Universitat de València. (s.f.). Recursos online.  

 

Universitat de València. Unidad de Igualdad. https://go.uv.es/02pcDu5  

 

Valentine, G., Wood, N., y Plummer, P. (2009) The experience of lesbian, gay, bisexual and trans staff and students in higher education. Equality Challenge Unit. https:// go.uv.es/FzNBoz4  

 

Vilanova, A., Soler, S., y Anderson, E. (2020). Examining the experiences of the first openly gay male team sport athlete in Spain. International Review for the Sociology of Sport, 55(1), 22-37. https://doi.org/10.1177/1012690218780860  

 

Ward, N., y Gale, N. (2016). LGBTQ-inclusivity in the Higher Education Curriculum: a best practice guide. University of Birmingham. https://go.uv.es/un3G6MA


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258