Territorios y mercados entre las fraternidades folklóricas bolivianas en São Paulo


Resumen


En los últimos veinte años, la presencia boliviana en São Paulo, Brasil, se ha intensificado no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también en la constitución de nuevas experiencias urbanas. Uno de los más relevantes es el fenómeno de las fraternidades folklóricas que, al ser parte de los flujos migratorios junto con sus protagonistas, se convirtieron en instrumentos de reivindicación en el contexto de la metrópolis brasileña y, al mismo tiempo, elaboraron nuevos regímenes de movilidades e intercambios económicos. En este artículo argumento que, escapando de las miradas tradicionales de la literatura académica –que observa a los bolivianos en la ciudad ya sea como mano de obra barata o como sujetos étnicos–, los fraternos transitan por regiones del mapa urbano que no les serían accesibles bajo otras condiciones en que se inserten. Por este motivo las fraternidades se encuentran entre el mundo del trabajo y el ocio, en tanto que son productoras de territorios de encuentro festivo (González 2020) que materializan las demandas de sus ciclos festivos. Este proceso depende, sin embargo, de la producción de mercados paralelos y sistemas de redistribución como el de los pasantes. En este, se observa no solo las movilidades de personas, cosas, recursos, narrativas, ideas y horizontes políticos, sino también la estructura social de la comunidad.


Texto completo:

PDF

Referencias


ARTEAGA, E. (2017). Lógicas Ch'ixi de la migración boliviana en São Paulo. Tesis (Maestria en Estudios Culturales), Escola de Artes, Ciências e Humanidades, Universidade de São Paulo.

 

ALVES, U. (2011). Imigrantes bolivianos em São Paulo: a Praça Kantuta e o futebol. Tesis (Doctorado en Educación Física), Faculdade de Educação Física, Universidade Estadual de Campinas.

 

APPADURAI, A. (1988). The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

 

ÁVILA, L. (2004). No llores, prenda, pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo. La Paz, Institut Français d’Études Andines

 

BAENINGER, R. (2012). “O Brasil na rota das migrações latino-americanas”, en R. Baeninger (comp), Imigração boliviana no Brasil. Campinas, Nepo; pp. 195-210

 

BÜSCHER, M. y VELOSO, L. (2018). “Métodos móveis”, Tempo Social, 30(2): 133-155. DOI: https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142258

 

CÁRDENAS, C. (2019). El cholo danzante. Las formas de interpelación de la nación boliviana en la fiesta del Gran Poder. Tesis (Doctorado em Estudios Culturales Latinomericanos), Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar.

 

CAGGIANO, S. y SEGURA, R (2014). “Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires”, Revista de Estudios Sociales, 48: 29-42. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.03

 

CÔRTES, T. (2013). Os migrantes da costura em São Paulo: retalhos de trabalho, cidade e Estado. Tesis (Maestría en Sociología), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo.

 

CYMBALISTA, R. y ROLNIK, X. (2007). “A comunidade boliviana em São Paulo: definindo padrões de territorialidade”, Cadernos Metrópole, 17: 119-133.

 

ESPINOZA, F. (2013). “Bolivia, élite sectorial chola y élite política: las ambivalencias de su relación”, Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos. Madrid; pp. 141-160

 

FREIRE-MEDEIROS, B. y PIATTI, M. (2020). “A virada das mobilidades: fluxos, fixos e fricções”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 123: 121-142. DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.11193

 

FLORES, J. (2017). Potencial político de lo festivo: aprendiendo de la descolonización. Tesis (Doctorado em Sociología). Universidad Distrital Francisco José de Caldas

 

FREITAS, P. (2014). Projeto costura: percursos sociais de trabalhadores migrantes, entre a Bolívia e a indústria de confecção das cidades de destino. Tesis (Doctorado en Sociología), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas

 

GAVAZZO, N. (2006). “Las danzas de Oruro en Buenos Aires: Tradición e innovación en el campo cultural boliviano”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 31: 79-105.

 

GUAYGUA CH., G. (2003). “La fiesta del Gran Poder: el escenario de construcción de identidades urbanas en la ciudad de La Paz, Bolivia”, Temas Sociales, 24: 171-184.

 

GUAYGUA, G. y HINOJOSA, A. (2015). “La transnacionalización de la fiesta en el altiplano paceño”, T'inkazos: Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 37: 153-172

 

GRIMSON, A. (1997). “Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos aires”, Nueva Sociedad, 147: 96-107.

 

GONZÁLEZ, M. (2020). “Territorialidades del encuentro: las festividades bolivianas en Comodoro Rivadavia”, en M. Sassone et al. Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones culturares (comp). Buenos Aires: IMHICIHU; pp. 43-60

 

GUSS, D. (2006). “The Gran Poder and the Reconquest of La Paz, Journal of Latin American Anthropology, 11(2): 294-328. DOI: https://doi.org/10.1525/jlca.2006.11.2.294

 

HINOJOSA, A. (2009). Buscando la vida: familias bolivianas transnacionales en España. La Paz, CLACSO.

 

IKEMURA, A. (2018). Identity, work, and mobility amongst Bolivian market vendors in El Alto and São Paulo. Tesis (Doctorado em Sociología), University of Essex

 

KLEIN, H. (2015). História de Bolívia. La Paz, Librería.

 

MENDES, V. (2021a). “A cidade em festa: fraternidades folclóricas bolivianas em São Paulo”, Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39): 213-236. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.180561

 

MENDES, V. (2021b). Orgullo y devoción: seguindo as fraternidades folclóricas bolivianas em São Paulo. Tesis (Maestría en Sociologia), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo

 

MÜLLER, J. (2022). El comercio popular globalizado. Mercado, reciprocidad y acumulación en los Andes bolivianos. La Paz, Plural.

 

PUCCI, F. y VÉRAS, M. (2017). “Bolivianos em São Paulo: territórios e alteridade”, Plural, 24(2): 276-299.

 

ROSA REA, C. (2016). “Complementando racionalidades: la nueva pequeña burguesía aymara em Bolivia”, Revista Mexicana de Sociologia, 7883): 375-407. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2016.3.56219

 

ROLNIK, I. (2010). Projeto migratório e espaço: Os migrantes bolivianos na Região Metropolitana de São Paulo. Tesis (Maestría en Demografia), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas.

 

SÁNCHEZ, A. (2018). “Efectos económicos de los movimientos migratorios en la sociedad de origen y de destino", Comentario Internacional, 16: 53-72. DOI: https://doi.org/10.32719/26312549.2016.16.2

 

SANTOS, W. (2015). A reinvenção do folclore boliviano em São Paulo. Tesis (Maestría en Sociologia), Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas.

 

SETO, J. (2012). Un estudio antropológico de las fiestas aymaras: con relación al ciclo agrícola, la sociedad comunal y la ecología del altiplano boliviano. Tesis (Doctorado en Antropologia), Instituto de Iberoamerica, Universidad de Salamanca.

 

SILVA, S. (1997). Costurando sonhos. Trajetória de um grupo de imigrantes bolivianos em São Paulo. São Paulo, Paulinas.

 

SILVA, S. (2002). Festejando a virgem mãe-terra numa pátria estrangeira: devoções marianas num contexto de permanências e mudanças culturais entre os imigrantes bolivianos em São Paulo. Tesis (Doctorado en Antropologia), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo.

 

SILVA, C. (2008). Trabalho informal e redes de subcontratação: dinâmicas urbanas da indústria de confecções em São Paulo”. Tesis (Maestría en Sociologia), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo.

 

TAPIA, B. (2019). “El amor romántico en las danzas y canciones de la fiesta del Gran Poder”, Revista Ciencia y Cultura, 43: 99-118.

 

TASSI, N. (2010). Cuando el baile mueve montañas: religión y economía cholo-mestizas en La Paz, Bolivia. La Paz, Fundación PRAIA.

 

TORANZO, C. (1993). “Burguesía chola, una sorpresa de la sociología boliviana”, en M. Pacheco (comp). Bolivia en la hora de su modernización. Ciudad de México, UNAM.

 

URRY, J. (2013). “Sociologia móvel”, en J. Lima (comp), Outras sociologias do trabalho: flexibilidades, emoções e mobilidades. São Carlos, EdUFSCar; pp. 43-72.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Revista editada per:

Arxius de Ciències Socials en formato electrónico (2023- ): ISSN: 2990-2266

Arxius de Ciències Socials en formato papel (2000-2022). ISSN: 2990-2258