RESEÑAS

Luciana Martínez y Esteban Ponce (Eds.): El genio en el siglo XVIII. Barcelona, Herder, 2022, pp. 334. ISBN: 978-84-254-4841-6.

Marina Closs
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de General Sarmiento., Argentina

Revista de Estudios Kantianos. Publicación internacional de la SEKLE

Universitat de València, España

ISSN-e: 2445-0669

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2023

p.ordenes.azua@gmail.com

Martínez LucianaPonce Esteban. El genio en el siglo XVIII. . 2022. Barcelona. Herder. 334pp.. ISBN: 978-84-254-4841-6.


Es moneda corriente que, durante el siglo XVIII, y a través de la estética inglesa de lo sublime de Edmund Burke, el concepto de genio asociado al proceso estético-creativo alcanza uno de sus momentos históricos paradigmáticos. Pero la palabra “genio”, de origen latino (usada a su vez para traducir el complejo concepto griego de daimon) ingresa a la modernidad todavía imbuida de resonancias antiguas, tanto medievales como clásicas.

Un panorama interesante y complejo de los usos de este concepto y algunos colindantes nos ofrece El genio en el siglo XVIII, editado por los investigadores Luciana Martínez y Esteban Ponce para la colección Contrapunto de la editorial Herder. Martínez y Ponce compilan un conjunto de artículos de un nutrido grupo de especialistas, en el que conviven aproximaciones de corte clásico e introductorio con interesantes investigaciones de los usos del concepto en contextos menos abordados por la crítica, como el mundo hispanoamericano y los tempranos textos teóricos de orientación feminista, entre otros.

Los artículos más anclados en contextos tradicionales de la investigación crítica sobre el siglo XVIII ofrecen, por su parte, un amplio panorama que va desde la enmarañada recepción de los conceptos clásicos de daimon y genius (que tiñen con sus resonancias los usos dieciochescos de los derivados de estas palabras en las diferentes lenguas europeas) a las instanciaciones o usos concretos de estos conceptos en las obras filosóficas y literarias de autores sobresalientes del período, como Diderot, Hume, Kant, Herder, Novalis y F. Schlegel. El llamado de atención sobre los diferentes usos “nacionales” (lingüísticamente marcados) resulta uno de los aciertos de la estructuración del libro, que recoge ordenadamente estas filiaciones, al mismo tiempo que identifica y comenta sus desplazamientos. Vocabulario colindante al de “genio” como “ingenio”, “inventio”, “ésprit”, “ironía” o “Witz”, es analizado en varios de los artículos y comentado en detalle, de modo que el concepto de genio se nos revela tanto a través de lo que es como de lo que no es. El libro se ocupa de presentar el concepto, en todo caso, como un complejo entramado de aseveraciones que colindan (y en algunos casos se funden) con otros conceptos cercanos, a veces nacional o lingüísticamente marcados, como los conceptos de “ingenio” e “invención”, pero también con las emergentes conceptualizaciones sobre gusto, ironía, “yo”, espíritu (Geist o ésprit según las tradiciones alemana o francesa) e imaginación. En cierta medida, es justamente la continuidad e insistencia que establecen estas teorizaciones dieciochescas sobre el genio y sus conceptos afines las que permiten trazar un camino (en algunos autores, de reunión; en otros autores, de quiebre) entre filosofía y producción estética.

Por otra parte, el libro ofrece algunos trabajos dedicados a la obra de autores menos “centrales” dentro del canon de los abordajes críticos tradicionales (como el caso Jean-Baptiste Dubos, Alexander Gerdad o Giambattista Vico), lo que supone una sugerente invitación a rastrear las influencias y resonancias de las ideas de éstos sobre aquellos “lectores ilustres” que acabaron por acaparar el protagonismo intelectual del período.

Para terminar, las voces de Mary Wollstoncraft, Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont y algunos autores hispanoamericanos vienen a añadir una nota de complejidad a la presentación de un concepto que va transformándose, con el correr del siglo XVIII, en uno de los pilares de legitimidad de las doctrinas estéticas y filosóficas y que, por lo tanto, se transforma también en un territorio de pugna para otras búsquedas de legitimación, tanto genéricas como sociales y políticas.

De este modo, la colección de trabajos compilados por Ponce y Martínez no propone una aproximación lineal al concepto de “genio”, sino una red compleja, abstrusa y, al mismo tiempo, reveladora, de ocurrencias. En la yuxtaposición de pensamientos, nacionalidades, autores centrales y autores marginales (o incluso “marginados”), el libro presenta el concepto en toda su esencial complejidad: teoría tras teoría, una provocación al pensamiento, incluso una invitación, un constante y sostenido intento de definición emprendido en cada obra con la misma urgencia que provoca todo misterio irresuelto.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R