La competencia digital de los docentes de los conservatorios. Estudio de autopercepción en España
Resumen
En los conservatorios de música en general existe un parco uso de la tecnología educativa, con un profesorado que alega falta de tiempo y formación en este ámbito. Además, pocos son los estudios científicos dedicados a medir y estudiar la percepción de los docentes sobre su propia Competencia Digital (CD). El objetivo principal de este estudio es conocer el nivel de Competencia Digital Docente (CDD) autopercibida por los profesores de conservatorio en España. En concreto, se ha estudiado esta variable en relación a la edad, experiencia docente, comunidad autónoma, familia de instrumento y género. Se ha realizado un estudio no-experimental y transeccional mediante la aplicación de un test de autopercepción de la CDD, COMDID-A, a una muestra de 364 profesores de conservatorio del territorio español, en activo. Los resultados indican una baja evaluación de la CDD de los mismos profesores para las dos dimensiones Didáctica curricular y metodológica y Relacional ética y seguridad. Los hallazgos de este estudio dejan patente el bajo nivel de autopercepción de la CDD, esencialmente entre aquellos con más años de experiencia docente, y pueden servir como punto de partida para la implementación de programas de capacitación en TIC para los futuros profesores, así como para aumentar la calidad de uso de las herramientas tecnológicas cada vez más presentes en nuestros centros superiores de formación musical.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayale, T. y Joo, J. (2019). The digital culture of students of pedagogy specialising in the humanities in Santiago de Chile. Computers & Education, 133, 1-12. doi: 10.1016/j.compedu.2019.01.002
Belló, J.M. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los conservatorios de Música de Galicia: análisis de los usos, actitudes y formación del profesorado (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad de A Coruña).
Björk, F., Gudmundsdottir, G. y Hatlevik, O.E. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231. doi: 10.1080/02619768.2017.1416085
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York, NY: Routledge Academic.
Colás, P. y Portero, G.H. (2014). Incidencia de la Formación del Profesorado en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 32(3 noviembre), 51-74. doi:10.6018/j/210981
Díez, N. (2018). La formación en TIC de los pedagogos de música. Análisis de la situación en las Enseñanzas Superiores de Música. Revista Electrónica de LEEME, (42). doi: 10.7203/leeme.42.13067
Generalitat de Catalunya (2016). ENS/1356/2016, de 23 de maig, per la qual es dóna publicitat a la definició de la Competència digital docent, DOGC Núm. 7133. Recuperado de: http://dogc.gencat.cat/ca/
Generalitat de Catalunya (2018). Competència digital docent del professorat de Catalunya. Barcelona: Departamen d’Ensenyament. Recuperado de: http://ensenyament.gencat.cat/ca
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: 10.6018/riite2016/257631
Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. 2010. Multivariate data analysis. London: Pearson.
Hall, R., Atkins, L. y Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: the DigiLit Leicester project.
Hallam, S., Rogers, L. y Creech, A. (2008). Gender differences in musical instrument choice. International Journal of Music Education, 26(1), 7-19. doi:10.1177/0255761407085646
Hallam, S., Varvarigou, M., Creech, A., Papageorgi, I., Gomes, T., Lanipekun, J. y Rinta, T. (2017). Are there gender differences in instrumental music practice? Psychology of Music, 45(1), 116-130. doi:10.1177/0305735616650994
Hargittai, E. y Shafer, S. (2006). Differences in Actual and Perceived Online Skills: The Role of Gender. Social Science Quarterly, 87(2), 432-448. doi:10.1111/j.1540-6237.2006.00389.x
Krumsvik, R.J. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13(4), 279–290. doi: 10.1007/s10639-008-9069-5
Krumsvik, R.J. (2014). Teacher educators' digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269-280. doi: 10.1080/00313831.2012.726273
Lázaro J.L. y Gisbert, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 30-47. doi: 0.17345/ute.2015.1.648
Lázaro, J.L., Usart, M. y Gisbert, M. (2019). Assessing Teacher Digital Competence: the Construction of an Instrument for Measuring the Knowledge of Pre-Service Teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 73-78. doi:10.7821/naer.2019.1.370
Medina, R. (2015). El uso de las TIC en los centros superiores de música: un análisis desde la perspectiva del profesorado, del alumnado y de los recursos de las webs institucionales (Tesis doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España.
Redecker, C. y Punie, Y. (2017). Digital competence framework for educators (DigCompEdu). Brussels: European Union.
Richardson, J.T. (2011). Eta squared and partial eta squared as measures of effect size in educational research. Educational Research Review, 6(2), 135-147. doi: 10.1016/j.edurev.2010.12.001.
Roig, R., y García, I. (2014). Las TIC y el profesorado de música de los centros de educación secundaria de la provincia de Castellón. Didáctica, innovación y multimedia, 29, 1-14.
Salgado, C. (2019) Análisis de la autopercepción del nivel de competencia digital docente en la ciudad de Valls. (Trabajo final de máster) Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España.
Silva, J., Usart, M. y Lázaro-Cantabrana, J.L. (2019). Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay. Comunicar, 27(61), 33-43. doi://doi.org/10.3916/C61-2019-03
Teo, T. (2008). Pre-service teachers attitudes towards computer use: A singapore survey. Australasian Journal of Education Technology, 24(4), 413-424. doi: 10.14742/ajet.1201
Tourón, J., Martín, D., Asencio, N., Pradas, S. y Íñigo V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la CDD de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. doi: 10.22550/rep76-1-2018-02
Wang, M.T. y Degol, J.L. (2017). Gender gap in science, technology, engineering, and mathematics (STEM): Current knowledge, implications for practice, policy, and future directions. Educational psychology review, 29(1), 119-140. doi: 0.1007/s10648-015-9355-x
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Ramon Félix Palau Martín, Mireia Usart, María José Ucar Carnicero
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.