DOI: https://doi.org/10.7203/IREP.5.1.26975

Política fiscal para un nuevo régimen de bienestar post pandemia COVID-19 basado en Buen Vivir


Resumen


Los grandes impactos provenientes de la pandemia sanitaria del COVID- 19 mostraron los límites economicistas e instrumentalistas de la política fiscal, que fue desbordada por la crisis disruptiva en todos los países del mundo; además, se presentan grandes retos para enfrentar el cambio climático. En tal contexto, este trabajo tiene como principal objetivo analizar y proponer un conjunto de principios e instrumentos que deberían caracterizar a la política fiscal para alcanzar un nuevo régimen de bienestar denominado Buen Vivir, que a su vez comprende tres elementos fundamentales: i) sostenibilidad biocéntrica, ii) equidad social y, iii) satisfacción personal. La metodología utilizada es básicamente de revisión bibliográfica bajo la técnica de referencias cruzadas, sobre los conceptos de régimen de bienestar y Buen Vivir. Se pasa revista a los principales planteamientos fiscales provenientes tanto del nuevo consenso macroeconómico, así como de la llamada macroeconomía para el desarrollo y la política fiscal contra-cíclica de la CEPAL. Se concluye que la política fiscal para el Buen Vivir cambia la visión fiscal instrumentalista y la relaciona con una visión amplia e integrada en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, pero sin dejar de lado los criterios de sostenibilidad de los procesos a través de generación de ingresos y financiamiento adecuados, por tanto, tendría un nivel superior a los planteamientos del mainstream y del neoestructuralismo latinoamericano


Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, Alberto. 2013. Buen Vivir / Sumak kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.

Arestis, Philip. 2009. “New Consensus Macroeconomics: A Critical Appraisal”. Working Paper No. 54. The Levy Economics Institute of Bard College, University of Cambridge.

Arestis, Philip. (ed.). 2007. Is There a New Consensus in Macroeconomics? Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Arrizabalo, Xavier. 2014. Capitalismo y Economía Mundial. Madrid: Instituto Marxista de Economía.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2018. Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Editado por Alejandro Izquierdo, Carola Pessino y Guillermo Vuletin.

Blanchard, Oliver. 2009. “The state of macro”. Annual Review of Economics, 1, pp. 209–228 Blanchard, Olivier y Lawrence Summers. 2017, “Rethinking stabilization policy: back to the

future”, documento preparado para la conferencia Rethinking Macroeconomic Policy, Washington, D.C., Peterson Institute for International Economics (PIIE), 12 a 13 de octubre. Acceso el 7 de marzo de 2022 https://piie.com/system/files/documents/blanchard-summers20171012paper.pdf

CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). 2018. Finanzas públicas para el desarrollo: Fortaleciendo la conexión entre ingresos y gastos. Serie Reporte de Economía y Desarrollo.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2022. Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Desafíos de la política fiscal para un desarrollo sostenible e inclusivo. Santiago de Chile.

CEPAL. 2020. Informe Especial No.5. Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Santiago de Chile.

CEPAL. 2019. Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile.

CEPAL. 2018a. Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. (LC/PUB.2018/4-P). Santiago de Chile.

CEPAL. 2018b. La ineficiencia de la desigualdad. (LC/SES.37/3-P). Santiago de Chile.

CEPAL. 2017. Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. La movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Santiago de Chile.

CEPAL. 2015. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile

Cubillo-Guevara, Ana Patricia y Antonio Luis Hidalgo-Capitán, Santiago García Álvarez. 2016. “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina”. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo 5(2): 30-57

Esping-Andersen, Gosta. 1993. Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Alfons el Mananim.

Eyraud, Luc, Xavier Debrun, Andrew Hodge, Victor Lledó y Catherine Pattill (2018). “Second- Generation Fiscal Rules: Balancing Simplicity, Flexibility, and Enforceability”. IMF Staff Discussion Note. SDN/18/04.

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2018. World Economic Outlook (WEO). Washigton.

FMI. 2015. Fiscal Monitor. Now Is the Time: Fiscal Policies for Sustainable Growth. Washington, D.C., abril.

FMI. 2014, “Fiscal policy and income inequality”. IMF Policy Paper.

Gudynas, Eduardo (2010). “La senda biocéntrica”. Tabula Rasa 13: 45-71.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Ana Patricia Cubillo-Guevara, Santiago García Álvarez y Nancy Medina. 2018. Los Objetivos del Buen Vivir a escala global. Una crítica de los objetivos de Desarrollo Sostenible y una propuesta alternativa transmoderna. Huelva – España: Ediciones Bonanza.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Ana Patricia Cubillo-Guevara. 2014. “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48 (enero): 25-40.

García Álvarez, Santiago. 2016. Sumak Kawsay o Buen Vivir como Alternativa al Desarrollo en Ecuador. Aplicación y Resultados en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2014). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.

Krugman, Paul. 2012. ¡Acabad ya con esta crisis¡ Madrid: Editorial Planeta.

Lavoie, Mark. 2016. “Rethinking macroeconomic theory before the next crisis”. Institute for New Economic Thinking.

Lavoie, Mark. 2009. Introduction to Pos Keynesian Economics. United Kingdom: Palgrave Macmillan Nachane, Dilip. 2013. “Global Crisis and the New Consensus Macroeconomics: End of ´Paradigmatic Determinism?´” Economic and Political Weekly. Vol. 48, No. 1, pp. 43- 50.

Ocasio-Cortez, Alexandria. 2019. Rep. Alexandria Ocasio-Cortez Releases Green New Deal Outline. Acceso el 7 de marzo de 2022 https://www.npr.org/2019/02/07/691997301/rep-alexandria-ocasio-cortez-releases-green-new-deal-outline

Pollin, Robert. 2015. Greening the Global Economy. Cambridge: MIT Press.

Robeyns, Ingrid. 2014. “Having too much”. En Wealth, editado por J. Knight y M. Schwarzberg. Nomos LVI. New York: NYU Press: 1-44

Rochon, Louis Philippe. 2018. “El estado de la macroeconomía”. Ola Financiera, Vol. 11 (No. 31) Septiembre - diciembre.

Sen, Amartya. 2007. Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires: Katz Editores.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

Sen, Amartya. 1989. Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.

Taylor, Paul. 1986. Respect for Nature: A Theory of Environment Ethic. Princetone NJ: Princeton University Press.

Thompson, Neil. 2016. Anti-Discriminatory practice: Equality, Diversity and Social Justice.

Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Unión Europea (UE). 2017. “Vade Mecum on the Stability and Growth Pact”. Institutional Paper 052 – March 2017. European Commission, Directorate-General for Economic and Financial Affairs. Acceso el 7 de julio de 2022 http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/

Villagómez, Francisco Alejandro. 2014. El enfoque de la perspectiva de derechos en la política fiscal: construcción de un marco metodológico para aplicarse en México y países seleccionados de Centroamérica. Sede Subregional CEPAL en México.

Wray, Louis Randall. 2012. Modern Money Theory; A Primer on Macroeconomics for Sovereign Monetary Systems. New York: Palgrave MacMillan.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.